Implante cerebral buscará restaurar la voz en personas con parálisis severa

Implante cerebral buscará restaurar la voz en personas con parálisis severa

Foto: Sergio F Cara

La empresa estadounidense Paradromics recibió autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para iniciar ensayos clínicos en humanos con su implante cerebral Connexus, enfocado en ayudar a personas con discapacidades motoras severas a recuperar la capacidad de comunicarse mediante voz y texto sintetizados.

 

Con sede en Austin, Texas, la compañía ahora planea probar su interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) en dos personas a partir de inicios del próximo año. El estudio evaluará la seguridad a largo plazo del dispositivo y su capacidad para traducir señales neuronales en lenguaje comprensible. Tras seis meses de pruebas, Paradromics planea solicitar a la FDA la inclusión de más participantes.

 

"Es razonable pensar que alguien podrá comunicarse a 60 palabras por minuto y mantener una conversación fluida", afirmó Matt Angle, fundador y CEO de la empresa, refiriéndose a ensayos realizados por académicos. La velocidad equivale a la mitad de una conversación hablada común, que suele alcanzar entre 120 y 150 palabras por minuto. La compañía de implantes neuronales publicó en X el 20 de noviembre de 2025, "este hito marca el momento en que nuestra neurotecnología de vanguardia pasa de la ingeniería a la evaluación en el mundo real con las personas que más la necesitan".

 

El dispositivo Connexus tiene un formato similar a un delgado disco metálico más pequeño que una moneda de diez centavos de dólar. De acuerdo con Wired, tiene 421 microelectrodos diseñados para registrar la actividad de neuronas individuales. A diferencia de otros enfoques menos invasivos, Paradromics apuesta por una alta densidad de datos y contacto directo con el tejido cerebral, lo cual permite una mayor calidad en la señal captada.

 

A principios de 2025, la empresa implantó el dispositivo de forma temporal en una persona durante una cirugía cerebral. El procedimiento fue breve, explicó la firma. En el ensayo previsto, el implante será permanente. Angle explicó que los usuarios del sistema intentan hablar en voz alta para que la BCI identifique los patrones cerebrales asociados al movimiento del habla. Posteriormente, las palabras aparecen en pantalla y, si se cuenta con grabaciones previas, se reproducen con la voz original del paciente mediante inteligencia artificial.

 

Paradromics compite con otras firmas del sector como Neuralink, Synchron y Cognixion, todas enfocadas en desarrollar tecnologías que traduzcan intenciones cerebrales en comandos para controlar dispositivos externos. Mientras algunas de estas soluciones optan por captar señales desde la superficie del cerebro, su alcance se ve limitado por la distancia respecto a las neuronas activas.

 

"La información en el cerebro es transportada por neuronas individuales. Cuantas más se puedan registrar, más datos se obtendrán", indicó Angle. En pruebas con ovejas, el sistema de Paradromics alcanzó velocidades de transferencia de hasta 200 bits por segundo, lo que representa una mejora significativa en comparación con otros desarrollos previos. En tiempos de IA, el avance podría marcar el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de tecnologías neuronales aplicadas a la comunicación, al trasladar los prototipos del laboratorio hacia sistemas clínicamente viables.

Notas Relacionadas