No sólo la Casa de los Serdán, también hay otros escenarios con pasado revolucionario

No sólo la Casa de los Serdán, también hay otros escenarios con pasado revolucionario

Foto: Enfoque

Puebla jugó un rol fundamental en la Revolución Mexicana, no sólo por el célebre asalto a la casa de los Hermanos Serdán el 18 de noviembre de 1910, que marcó el primer enfrentamiento armado y convirtió a la ciudad en la "cuna" del movimiento maderista, sino por una red de espacios que sirvieron como centros de conspiración, mítines y operaciones logísticas. 

 

Sin embargo, muchos de estos sitios han sido transformados en usos cotidianos o han caído en el olvido colectivo, eclipsados por el relato oficial centrado en los Serdán.

 

En una plática con Imagen Poblana, el investigador de “Puebla Antigua”, David Ramírez Huitrón, relata cuáles son estos lugares y cómo fueron absorbidos por la vida moderna, sin que su pasado revolucionario sea evidente.

 

Club “Luz y Progreso”

 

La casa donde se fundó el club “Luz y Progreso” se ubica en la avenida Juan de Palafox, casi enfrente de la Iglesia de la Luz, "ahora es una vecindad, ahí se fundó el club antireeleccionista de Aquiles Serdán. Fue la primera casa, pero no la única, ya que iban saltando de casa en casa para que no los descubrieran".

 

Casa Ángel Paz y Puente

 

Este inmueble, menciona David, está a la vuelta de la Iglesia de Santa Clara y que actualmente es un edificio Art Deco que alberga una dulcería típica. Este lugar también fue ocupado por el grupo encabezado por Aquiles Serdán.

 

Hotel Colonial 

 

El 14 de mayo de 1910, Francisco I. Madero llegó a Puebla como parte de su gira nacional antirreeleccionista y se hospedó en el Hotel del Jardín, actualmente el Hotel Colonial, ubicado frente al Edificio Carolino. Desde el balcón de la habitación 101, pronunció su primer discurso público en la ciudad, un momento clave que encendió el ánimo maderista en Puebla.

 

Parque de San José 

 

Después del discurso en el hotel, Francisco I Madero se dirigió hacia el Parque de San José, ubicado en la 18 oriente entre la 2 y 4 norte, donde incluso hay un monumento en memoria de este personaje. En este lugar, Madero se reunió con todas las centrales obreras, ya que era la segunda plaza más grande después del zócalo.

 

Puente de la Democracia 

 

"De ahí, bajó Madero sobre la 18 oriente hacia el bulevar 5 de Mayo, a poner la primera piedra del Puente de la Democracia, que en teoría iba a estar dedicado a Aquiles Serdán" menciona el investigador. Sin embargo, años después se presentó el golpe de estado llamado "La Decena Trágica" matando a Madero, y el proyecto quedó inconcluso hasta 1931. Actualmente, este puente está enterrado y conectaba San José con la Cruz Roja.

 

Plaza de Toros del Paseo Bravo

 

En esa misma visita, relata David, se presentó un hecho lamentable cuando los simpatizantes del exgobernador Muncio Martínez se enfrentaron a balazos con tropas maderistas que venían del sur sureste, las cuales se juntaron en la Plaza de Toros del Paseo Bravo, que estaba sobre la 11 sur entre 3 y 5 poniente y que actualmente es un fraccionamiento.

 

"Este grupo de Madero se reunió en la plaza para pasar la noche y en la madrugada se agarran a balazos con los federales que se encontraban en el cuartel de San Javier y hubo varios muertos". Lo curioso de este hecho, afirma el investigador, es que los sobrevivientes maderistas al final se volvieron zapatistas, en protesta porque Madero no condenó los hechos, incluso los pasó por alto.

 

Fábrica de la Covadonga

 

Después del trágico momento vivido en la Plaza de Toros del Pase Bravo, los ex simpatizantes de Madero se dirigieron a la Fábrica de la Covadonga, entre los límites de Puebla y Tlaxcala, donde mataron a los dueños y saquearon la fábrica, como una muestra de su enojo ante el nulo apoyo recibido durante la matanza.

 

Iglesia de Santa Clara de Asís 

 

Obras de los siglos XVII y XIX y una imagen de la Virgen de los Remedios traída desde España son resguardadas en la parroquia de Santa Clara de Asís, un exconvento que fue testigo de la Revolución Mexicana, cuando elementos del Ejército Federal y la policía utilizaron la torre y las azoteas de la Iglesia de Santa Clara como punto estratégico para atacar la casa de los Hermanos Serdán.
 

Iglesia de San Cristóbal 

 

En este lugar, ubicado en la esquina de la 4 norte y 6 oriente, el 18 de noviembre de 1910 el batallón Zaragoza lo utilizó para asaltar la casa de los Serdán.

 

"A la vuelta estaba la casa de Francisco de Velasco, que era el presidente municipal y que dio permiso para que se metieran a su casa los soldados federales y pudieran subir a la azotea", narra Ramírez Huitrón, y añade que curiosamente, entre la calle de Santa Clara y el Hospital San Pedro, sobre la 4 norte, lo que era la calle del Espejo en el número 5, vivió Modesto Fregoso, inspector de la policía.

 

Cine Variedades 

 

De acuerdo con David, el cine Variedades fue el último lugar donde se presentó un hecho de la Revolución Mexicana y ahí ocurrió la detención de Cirilo Arenas, operador en Tlaxcala y hermano de Domingo Arenas ambos revolucionarios.

 

"Lo agarran acá en Puebla, en 1920 en una función de cine, lo arrestan, era el último caudillo que seguía dando lata, iba con su novia y lo fusilan en el cuartel de San José, actualmente donde está el IMSS San José".

Notas Relacionadas