Economía mexicana cae en tercer trimestre por incertidumbre comercial, según Hacienda

Economía mexicana cae en tercer trimestre por incertidumbre comercial, según Hacienda

Foto: FreePik

La economía mexicana registró una contracción de 0,3 por ciento en el tercer trimestre de este año afectada por la incertidumbre comercial y la cautela de empresas, según un informe sobre la situación económica, las finanzas y la deuda públicas que fue publicado este jueves por el Gobierno.

 

"Durante el tercer trimestre de 2025, el nivel de actividad económica retrocedió respecto al trimestre previo, en un contexto de incertidumbre comercial y cautela por parte de empresas y hogares", indicó el documento presentado en conferencia de prensa por el titular de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador.

 

A pesar de la incertidumbre originada por las políticas proteccionistas del Gobierno de EEUU, quien amenaza con aranceles a las exportaciones mexicanas, Amador afirmó que el país latinoamericano mantiene "fundamentos macroeconómicos sólidos", con estabilidad de precios y un mercado laboral con baja tasa de desempleo.

 

"En este contexto, la economía mexicana registró una disminución trimestral de 0,3 por ciento, con cifras ajustadas por estacionalidad, debido a la menor actividad en sectores más expuestos a las nuevas políticas comerciales", indicó el informe oficial.

 

 

Asimismo, la actividad económica ha sido afectada por disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento.

 

En el plano internacional, "en el tercer trimestre, la economía global moderó su ritmo de crecimiento respecto al periodo previo, en un entorno de incertidumbre acumulada y volatilidad financiera", prosiguió el informe de Hacienda.

 

La deuda pública mexicana se mantuvo en un nivel considerado "bajo y estable".

 

En efecto, la deuda pública representa el 49,9 por ciento del producto interno bruto, por debajo del 51,3 por ciento observado en diciembre de 2024.

 

La solidez de las finanzas públicas ha permitido mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras", señaló Amador.

 

 

En efecto, en el trimestre del reporte, las agencias evaluadoras del riesgo financiero Japan Credit Rating y Standard & Poor"s ratificaron la calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera con perspectiva estable.

 

"México mantiene el grado de inversión con las ocho principales agencias internacionales, reflejando la confianza de los mercados en la estabilidad macroeconómica del país", señaló Hacienda.

 

La inflación general se ubicó en 3,6 por ciento anual, por debajo del promedio del segundo trimestre, derivado de la caída del componente no subyacente, en particular, frutas y verduras.

 

El sector externo se mantuvo resiliente, apoyado por el dinamismo de las exportaciones manufactureras no automotrices que aumentaron 6,3 por ciento y el crecimiento de las importaciones no petroleras.

 

Finalmente, la inversión extranjera directa en México alcanzó un nuevo máximo histórico de 34.300 millones de dólares en el primer semestre de 2025.

Notas Relacionadas