¿Cómo cerrará la economía este año?

¿Cómo cerrará la economía este año?

Estamos en el último trimestre del año, 2025 ha sido un mal año a nivel internacional, el mundo se encuentra en una fase recesiva y la proyección es que este año, exceptuando la pandemia, será el de más bajo crecimiento desde la crisis de 2007-2008 ¿A qué se debe esto y qué se espera para México en esta última parte del año?

 

Si este mes se le complicó el presupuesto y los gastos del hogar, no fue un caso excepcional, sino parte de un fenómeno generalizado en el mundo. Octubre es un mes de baja actividad económica, en turismo se le considera temporada baja y en finanzas es un mes rojo para el aumento de la morosidad (personas que dejan de pagar sus deudas). Seguramente ha visto las escenas desoladas de destinos turísticos como Tulum que se repiten en la Riviera Maya, el Caribe e incluso Italia, uno de los países más visitados del mundo observó una caída más allá de lo esperado de 35.5 a 29.7 millones. 

 

En realidad la desaceleración mundial comenzó en el primer trimestre del año con las políticas comerciales de Estados Unidos, el principal consumidor mundial, se agudizaron este mes porque el gobierno de Donald Trump se encuentra cerrado porque los demócrata y republicanos no se han puesto de acuerdo para emitir el presupuesto fiscal, esto implica que más del 60% de los trabajadores del gobierno no cobren sus salarios, incluso, si antes del día 30 no hay acuerdo, los puestos no esenciales de las fuerzas armadas podrían quedarse sin cobrar. Esto significa menor poder adquisitivo para los norteamericanos.

 

Visto desde un periodo más amplio la caída en el nivel económico viene desde la pandemia, algunos países no han recuperado su producción previa y siguen padeciendo problemas inflacionarios y desestabilización macroeconómica. Alemania, por ejemplo, se encuentra cercana a la recesión con tasas de crecimiento cercanas a cero desde hace más de un año y la importancia de este país es que le dicen la locomotora de Europa, si Alemania frena, los demás se paralizan.

 

Otros economistas observan la trayectoria desde un plazo más largo, según ellos la fase recesiva de la economía inició en el ultimo cuarto del siglo pasado, si exceptuamos a China del promedio mundial, las tasas de crecimiento no superan a las de la década de 1970. Esto lo atribuyen a un agotamiento estructural del modelo capitalista en su fase neoliberal y las políticas económicas que han aplicado los gobiernos en los países desarrollados han sido ineficientes.

 

En nuestro país, la disminución del ritmo de crecimiento comenzó el año pasado, estados como Quintana Roo crecieron el sexenio pasado a tasas del 12% promedio, que es casi el triple de lo que crece China. El mayor impulso fue la obra pública, pero al concluirse e iniciar un nuevo sexenio, en 2024, el motor del sureste cayó 9.3%. El Fondo Monetario Internacional proyectó que este año nuestro país se contraería 0.3%, tanto por un menor ritmo del gasto público como por efectos de las políticas de Estados Unidos, sin embargo, la ultima actualización que presentó la semana pasada prevé que México crecerá 1%. Lo anterior significa un éxito rotundo de las políticas económicas de Claudia Sheinbaum.

 

En la siguiente gráfica se muestran los cambios en las proyecciones del FMI, las que presentó en enero y las de octubre. En la ultima actualización, México fue el país que mejoró notablemente; otros países moderadamente mejoraron como Estados Unidos, Brasil y Alemania con apenas 0.2%, por su parte Canadá empeoró en las proyecciones 0.2% y el país que empeoró sus condiciones fue Argentina, en enero se creía que este año crecería 5.5%, ahora se proyecta que sólo lo hará 4.5%, incluso podría ser menor si la situación cambiaria sigue inestable, Argentina caería en una crisis muy similar a la que México pasó en 1994.

 

Elaborado con datos de FMI (2025)

 

Los pronósticos para 2026 siguen siendo de una economía con bajo dinamismo y con altas posibilidades de recesión, habría algunos efectos detonadores: a) la burbuja de la Inteligencia Artificial podría reventarse, el valor en bolsa es mayor que el valor físico y la productividad generada por lo que mucho dinero asociado a la IA es ficticio; b) la polarización del comercio mundial en dos bloques extremos (China-Estados Unidos) afectará la cadena de suministro y en consecuencia a la inflación y c) la deuda pública de todos los países del mundo, principalmente Estados Unidos y Japón, se ha vuelto insostenible, por lo que un colapso parece inminente.

 

En estos momentos la preparación debe ser prioritaria y tomar medidas anticíclicas que implican que el gobierno impulse la economía estimulando la demanda agregada, es decir, aumentando el poder adquisitivo de las familias para que consuman más. Será complicado si el entorno no avanza al mismo ritmo, por lo que también se deberán fortalecer las alianzas estratégicas con países latinoamericanos.

 

 

*Profesor-Investigador Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras

 

YouTube: #BandalaNomics