
Rodrigo Paz Pereira asumirá la presidencia de Bolivia el próximo 8 de noviembre, tras imponerse en la segunda vuelta electoral con el 54,5% de los votos frente a Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral. La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) marca un giro político en el país tras dos décadas de hegemonía de la izquierda, y da paso a un programa de gobierno centrado en una propuesta denominada "capitalismo para todos".
Entre los ejes prioritarios de su plan económico destaca la descentralización del presupuesto público. Propone una distribución equitativa de los recursos fiscales entre el gobierno central y los gobiernos regionales, acompañada por una política de déficit cero para las administraciones subnacionales. Como parte de esta estrategia, se congelarán las actividades de empresas públicas con pérdidas operativas y se restringirá la contratación de personal en el aparato estatal.
Rodrigo Paz cierra la era del socialismo en Bolivia prometiendo un "capitalismo para todos"
— DW Español (@dw_espanol) October 20, 2025
Rodrigo Paz ganó de forma clara las elecciones en el país andino y puso con ello fin a 20 años de gobierno casi ininterrumpido del Movimiento Al Socialismo, de Evo Morales. Con un… pic.twitter.com/BpHapfnLBv
Paz también anunció que promoverá créditos accesibles para la producción y el comercio, respaldados por una ley de Libertad Económica. Esta medida irá acompañada de un impuesto único por debajo del 10%, con el objetivo de fomentar el emprendimiento local y reactivar el empleo. Según su propuesta, "la iniciativa privada debe generar el crecimiento y el empleo" a través de condiciones fiscales simplificadas.
La currícula nacional será reformada con el objetivo de alinearse a estándares internacionales en materia educativa. Las escuelas incorporarán conectividad mediante fibra óptica y satélites, docentes especializados, y acreditación trilingüe en español, lengua originaria e inglés. Además, se fortalecerá el Sistema Boliviano de Ciencia, Tecnología e Innovación (SBCTI), con más inversión en formación científica y capacidades universitarias.
El plan de salud incluye el desarrollo de modelos metropolitanos en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, la modernización de hospitales y la ampliación de unidades de terapia intensiva. Propone digitalizar el sistema sanitario, capacitar al personal y facilitar la importación de medicamentos para reducir los costos y garantizar el abastecimiento.
Respecto a la seguridad, su propuesta contempla la modernización del sistema judicial, con una comisión especial de reforma, digitalización de procesos y fortalecimiento del Tribunal Constitucional. En los centros penitenciarios, busca reducir el hacinamiento, garantizar atención médica y promover la reinserción social, mediante programas de reeducación y cooperación internacional.
La política energética incluye la eliminación gradual del subsidio a los combustibles, en reemplazo de un esquema de subsidios segmentados para los sectores más vulnerables. Paz ha prometido que "ningún boliviano hará fila por combustible" a partir del 8 de noviembre. También planea auditar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y aumentar la producción de gas natural.
Después de 20 años de socialismo, gana la política del "capitalismo para todos" en Bolivia
— DW Español (@dw_espanol) October 20, 2025
Con el 97% de las actas escrutadas, el senador centrista obtuvo el 54,5% de los votos, venciendo al exmandatario Jorge Tuto Quiroga. /trc pic.twitter.com/gop5RifsBI
El enfoque ambiental se dirige al uso responsable del agua, control de incendios forestales y erradicación de la minería ilegal. En minería e hidrocarburos, promueve la atracción de inversión mediante incentivos fiscales, así como la industrialización del litio bajo un esquema de regalías compartidas 50/50 con Potosí y Oruro.
Rodrigo Paz iniciará su mandato con un proyecto que combina ajustes fiscales, impulso a la economía privada y reformas estructurales en servicios públicos. Su propuesta plantea cambios significativos en la distribución del poder económico y en la gestión estatal, en un contexto de crisis económica que demandó nuevas respuestas desde el Ejecutivo. (NotiPress)