Cáncer de mama: el shock emocional del diagnóstico y cómo la resiliencia puede marcar la diferencia

Cáncer de mama: el shock emocional del diagnóstico y cómo la resiliencia puede marcar la diferencia

Foto: FreePik

Ciudad de México.- Recibir un diagnóstico de cáncer de mama no solo implica iniciar un tratamiento médico; también representa un golpe emocional que altera rutinas, proyectos y relaciones. Ese primer impacto suele sentirse como un terremoto, y atenderlo es tan importante como la cirugía o la quimioterapia.

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2022 se detectaron 2.3 millones de nuevos casos de cáncer de mama en el mundo y se registraron 670 mil muertes. En México, el INEGI reportó en 2024 más de 8,400 defunciones, lo que convierte a este padecimiento en la principal causa de mortalidad oncológica en mujeres, especialmente entre los 45 y 64 años.

 

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) estima que en México la incidencia es de 39.9 casos por cada 100 mil mujeres y la mortalidad ronda los 10.3 por cada 100 mil. Estas cifras muestran la importancia no solo de la detección temprana, sino también de acompañar el proceso con apoyo psicológico.

 

El primer mes tras el diagnóstico es decisivo. Cuando la paciente entiende paso a paso qué ocurrirá y cuenta con apoyo psicológico temprano, su nivel de ansiedad baja y se siente en control. Informar con claridad también es una forma de cuidar la salud emocional.

 

Estrategias para fortalecer la resiliencia

 

● Información clara y en dosis manejables. Pide un plan escrito de tu tratamiento.

● Apoyo psico-oncológico temprano. Solicita interconsulta desde el inicio, no esperes a sentirte mal.

● Micro-hábitos de autocuidado. Dormir a horario, caminar y mantener una dieta balanceada ayudan a reducir ansiedad.

● Red de apoyo organizada. Asigna a alguien para citas médicas y otra persona para apoyo práctico (traslados, compras).

● Lista de preguntas. Prepara entre cinco y siete dudas para cada consulta y lleva un acompañante que tome notas.

● Señales de alerta emocional. Si presentas insomnio persistente, ataques de pánico o pensamientos de autolesión, busca ayuda profesional de inmediato.

 

La Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama (OMS) recomienda que el intervalo entre la sospecha y el diagnóstico no supere los 60 días, no solo para mejorar los resultados médicos, sino también para reducir la angustia que provoca la espera.

 

Hablemos de prevención:

 

El cáncer de mama puede afectar tanto a mujeres como a hombres; por ello, en los hombres también debe existir autoexploración, ya que detectar a tiempo un bulto, cambio en la forma o textura de la mama o secreción del pezón puede salvar vidas.

 

Estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

● antecedentes familiares

● edad

● obesidad

 

El más importante es el antecedente familiar: si se tiene una madre, hermana o abuela que padecieron cáncer en etapas tempranas, es fundamental mantener la prevención y realizar chequeos anuales, ya que son la mejor herramienta para un diagnóstico temprano y un tratamiento efectivo.

 

De acuerdo con Blanca N. Rodríguez Grijalva, ginecóloga de Doctoralia México, la prevención y la detección oportuna son las mejores aliadas para reducir la mortalidad: “Hablar de autoexploración, revisiones periódicas y atención médica oportuna puede marcar la diferencia entre un diagnóstico tardío y una detección temprana que salve vidas.”

 

El cáncer de mama impacta el cuerpo, la mente y la vida social. Por eso, atender el shock emocional del diagnóstico con herramientas de resiliencia es hoy tan urgente como cualquier tratamiento médico. Con Doctoralia, hombres y mujeres pueden localizar fácilmente a más de 330 mil especialistas en especialidades como ginecología, oncología y psicología en todo el país para acceder a un acompañamiento médico y emocional sin importar dónde se encuentren.

Notas Relacionadas