Del Día de la Raza al de la Nación Pluricultural: así ha cambiado el 12 de octubre

Del Día de la Raza al de la Nación Pluricultural: así ha cambiado el 12 de octubre

Foto: Unsplash

El 12 de octubre, fecha que conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, ha experimentado una gran transformación en su significado y percepción a lo largo de los años. Lo que antes era un día de fiesta, conocido como Día de la Raza en muchos países de América Latina, hoy está en el centro de un debate polarizado, marcado por protestas, cuestionamientos históricos y demandas de justicia social.

 

Hace décadas, el 12 de octubre era un día festivo en numerosos países, especialmente en América Latina y España; en las escuelas, se enseñaba que Colón "descubrió" América, un relato que exaltaba la exploración y el encuentro entre dos mundos.

 

En muchos lugares, la fecha se celebraba con desfiles, actos cívicos y un énfasis en la herencia cultural compartida entre España y América. En México, se le denominaba Día de la Raza, un término acuñado en 1917 para destacar la mezcla de culturas indígenas, europeas y africanas que dio origen a las identidades mestizas de la región. Era un día sin clases, de festejos patrióticos y de reconocimiento a la figura de Colón como un héroe de la navegación.

 

Pero ahora todo ha cambiado, en los últimos años, el 12 de octubre ha dejado de ser una celebración unánime para convertirse en un día de reflexión crítica y, en muchos casos, de protestas.

 

Te interesará leer: Activistas arrojan pintura a un cuadro de Colón en museo de Madrid

 

Movimientos indígenas, activistas y sectores sociales han cuestionado el relato tradicional, argumentando que la llegada de Colón marcó el inicio de un proceso de colonización que trajo consigo explotación, violencia y despojo para los pueblos originarios.

 

En este contexto, estatuas de Colón y otros personajes coloniales han sido derribadas o vandalizadas en países como México, Colombia y Estados Unidos, como símbolo de resistencia contra lo que algunos consideran una narrativa eurocéntrica.

 

 

Desde 2020, México ha renombrado el 12 de octubre como el Día de la Nación Pluricultural, un cambio que busca alejarse del discurso del "descubrimiento" de América, que invisibiliza el impacto del colonialismo, incluyendo la violencia, el despojo y lo que algunos califican como un genocidio contra las comunidades indígenas.

 

En lugar de celebrar la llegada de Colón, el Día de la Nación Pluricultural pone énfasis en la riqueza de la diversidad cultural de México, reconociendo tanto las raíces indígenas como el mestizaje resultante del encuentro entre las culturas europea, americana y, en menor medida, africana.

 

 

El 12 de octubre ha pasado de ser un día de festejo a uno de reflexión y controversia. Mientras el Día de la Raza celebraba un encuentro cultural, el presente pone el foco en las consecuencias de la colonización y las demandas de los pueblos originarios.

Notas Relacionadas