¿Qué es la Encuesta Intercensal que aplicará INEGI?

¿Qué es la Encuesta Intercensal que aplicará INEGI?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el organismo encargado de recolectar y procesar los datos para generar la información oficial en el país y esta semana inició el levantamiento de la Encuesta Intercensal por lo que los aplicadores estarán visitando las viviendas que hayan sido seleccionadas. Aquí explicamos en que consiste y porque es importante que todos colaboremos.

 

En nuestro país el INEGI realiza los censos de población cada 10 años, en los años terminados en cero; el último censo se realizó en 2020 y el próximo será hasta 2030. Los censos se realizan a cada una de las viviendas para conocer a toda la población. En la mitad del periodo, en los años terminados en cinco se aplica una Encuesta que tiene la finalidad de actualizar la información, pero, a diferencia del censo, sólo se aplica a una muestra representativa, para esta edición se encuestarán a 7 millones de viviendas de un total de 37 millones que hay en el país.

 

La Encuesta se realizará cara a cara, es decir, un encuestador será quien haga las preguntas a cada jefe o jefa del hogar o en su ausencia a una persona mayor de 18 años. Sin embargo, habrá algunas viviendas que recibirán la encuesta por internet o por teléfono. Las personas recibirán una carta-invitación o, en su caso, el encuestador estará plenamente identificado y capacitado por lo que la información proporcionada será tratada con estricta confidencialidad.

 

El periodo de la encuesta concluirá el 14 de noviembre y el cuestionario que se aplicará incluye preguntas demográficas sobre los habitantes de la vivienda (edad, sexo, etnicidad, discapacidad), educación, migración, fecundidad, salud, trabajo; de igual forma preguntará sobre las condiciones de la vivienda, el equipamiento, los bienes, los ingresos y las tecnologías disponibles.

 

Las encuestas intercensales son importantes porque como hemos dicho actualizan la información del censo. Después del levantamiento del Censo, los cálculos poblaciones se actualizan año con año a partir de proyecciones de modelos estadísticos que estiman el crecimiento de la población, las encuestas intercensales permiten corregir esas estimaciones y ajustar los modelos de cálculo hasta el siguiente censo. Por ejemplo, el censo de 2020 nos dijo que éramos 126 millones de habitantes en 35 millones de vivienda; con los modelos de proyección estimamos que a la fecha somos 133 millones de habitantes y 37 millones de viviendas. La encuesta intercensal confirmará si estos datos son correctos o hay que ajustarlos.

 

Esta edición toma una mayor importancia porque el censo de 2020 se realizó en un entorno atípico marcado por la pandemia de Covid-19, lo que ocasionó que ese año y en 2021 tuviéramos un crecimiento de las defunciones registradas. La encuesta nos dará datos más certeros del impacto real de la pandemia.

 

De igual manera, este periodo ha estado marcado por un fenómeno característico de los países desarrollados: la aceleración del envejecimiento poblacional debido a que el número de nacimientos se ha reducido de forma significativa. En 2024, 18 de las 32 entidades de nuestro país reportaron un menor número de nacimientos comparado con 2020, como se muestra en la siguiente gráfica. Destacan los casos de Tlaxcala, Yucatán y San Luis Potosí que tuvieron caídas de entre 12 y 15%, por su parte, Puebla registró una baja del 9% de nacimientos.

 

La reducción de nacimientos impacta en la tasa de fecundidad (hijos nacidos por mujer) y que se interpreta como “tasa de remplazo”. Para que una población se mantenga estable en el tiempo cada mujer debería tener en promedio 2.2 hijos. En nuestro país la tasa cayó a 1.9, lo que significa que a partir de la siguiente generación la población general empezará a reducirse. Estos datos serían confirmados por la Encuesta Intercensal.

 

Elaboración propia con datos de INEGI

 

 

Por último, también en este periodo se registró la mayor caída en la tasa de pobreza, 13 millones de mexicanos dejaron de ser pobres. A partir de los resultados de la encuesta intercensal será posible corroborar estos datos con un enfoque diferente, a través de conocer como mejoraron las condiciones de vida y de vivienda de la población.

 

Como puede verse, esta encuesta intercensal es muy importante para contar con la información oportuna que permita tomar decisiones políticas, sociales y económicas; por lo que si nuestra vivienda es seleccionada debemos participar y facilitar todos los datos al encuestador con la mayor veracidad e informar a nuestros vecinos y familiares para que no se nieguen a participar.

 

*Profesor-Investigador Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras

 

YouTube: #BandalaNomics