La BUAP activó protocolos de seguridad en sus unidades académicas tras la difusión en redes sociales de mensajes violentos atribuidos a un perfil que se identificaba como “@incel_buapo_depnegrandexd” y que amenaza con cometer un atentado en la Facultad de Ciencias de la Computación.
El autor, autoproclamado “incel”, expresó resentimiento hacia mujeres, profesores y compañeros, citando supuestos rechazos y bullying. Esto desató acoso digital contra alumnas y pánico entre la comunidad estudiantil.
Pero ¿qué es la comunidad incel?
El término “incel” proviene del inglés involuntary celibate (célibe involuntario). No es un grupo formal, sino una subcultura en línea formada principalmente por hombres jóvenes que afirman no poder tener relaciones sexuales o afectivas a pesar de desearlo.
Con el tiempo, en muchos foros y comunidades digitales, la palabra incel dejó de describir sólo una situación personal para convertirse en una identidad colectiva que suele incluir resentimiento hacia las mujeres, discursos misóginos y violentos, autopercepción negativa y el desarrollo de un lenguaje propio.
En varios países, algunos individuos que se identificaban como incels han cometido actos de violencia masiva, como tiroteos en escuelas o universidades, y aunque muchos incels solo participan en foros virtuales, sus discursos alimentan radicalización, odio misógino y posibles conductas violentas.
¿Hay presencia en Puebla?
Hasta ahora no hay pruebas públicas de que exista una comunidad organizada de incels en Puebla con reuniones físicas o estructura propia. Sin embargo, este caso suscitado en la BUAP muestra que al menos hay individuos que adoptan la etiqueta y reproducen su ideología en redes sociales.
En el perfil denunciado, por ejemplo, aparecieron mensajes que encajan con la narrativa incel de sentirse rechazado, discriminado por su aspecto físico y la amenaza de responder con violencia. Estos patrones coinciden con los que especialistas han identificado en comunidades incel de otros países.
¿Cómo identificar a un perfil con rasgos incel?
Especialistas en ciberseguridad y violencia digital señalan que, aunque no siempre es sencillo, existen patrones de lenguaje, símbolos y comportamientos que pueden alertar sobre la presencia de esta “ideología”.
Jerga particular: uso de términos como Chad (hombres atractivos), Stacy (mujeres deseadas), blackpill (visión fatalista) o quejas constantes sobre la regla “80/20”, que afirma que la mayoría de las mujeres solo se relaciona con un pequeño porcentaje de hombres “atractivos”.
Símbolos y emojis: la píldora roja (red pill) como supuesto despertar a la “verdad” sobre las mujeres; dinamita, emojis de frijoles o semillas, y referencias a películas como Matrix.
Narrativa de victimización: mensajes reiterados de rechazo social, burla, soledad y discriminación por apariencia física, color de piel o estatus económico.
Comportamientos en línea: publicaciones con tono misógino, amenazas veladas o abiertas, aislamiento y participación en foros o grupos cerrados que refuercen el discurso de odio.