Canadá y Reino Unido, los nuevos disfraces del fraude laboral que engancha a mexicanos

Canadá y Reino Unido, los nuevos disfraces del fraude laboral que engancha a mexicanos

Foto: FreePik

Con 1.7 millones de personas desempleadas y más de 4.5 millones en subocupación durante julio de 2025, las condiciones del mercado laboral mexicano son terreno fértil para delitos digitales. En ese contexto, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) lanzó una alerta nacional por un incremento de fraudes telefónicos basados en supuestas ofertas de empleo en el extranjero.

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, la tasa de desocupación se ubicó en 2.8% y la subocupación alcanzó 7.3%. Además, 56.1% de la población ocupada se encuentra en la informalidad laboral. Estas cifras evidencian la amplitud de personas en situación vulnerable, objetivo central de los llamados "reclutadores falsos".

 

La modalidad denunciada por la SSPC consiste en llamadas provenientes de números internacionales con prefijos de Canadá (+1) o Reino Unido (+44). Los delincuentes prometen trabajos atractivos, sin que la persona contactada haya iniciado proceso alguno de contratación. Según la Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas, los responsables utilizan bases de datos filtradas para localizar víctimas y plataformas digitales para simular legitimidad del número de origen.

 

El esquema busca principalmente tres acciones: obtener información personal sensible, solicitar pagos por trámites administrativos o migratorios inexistentes, e instalar software malicioso en dispositivos de quienes atienden los mensajes. El organismo detalló que estos engaños combinan ingeniería social con herramientas tecnológicas para dar apariencia de profesionalismo.

 

Frente a esa situación, la SSPC difundió medidas preventivas dirigidas a la población. Entre ellas destacan: no devolver llamadas de números internacionales desconocidos, desconfiar de ofertas demasiado atractivas sin contacto previo, evitar proporcionar datos personales ni realizar depósitos de dinero, no abrir enlaces o archivos enviados por remitentes sin identificación clara, y mantener software de seguridad actualizado.

 

Igualmente, la autoridad señaló que, si una persona resulta afectada, lo primero es cortar todo contacto con el número sospechoso. Posteriormente se recomienda conservar evidencias de la comunicación mediante capturas de pantalla y registros, acudir a la policía cibernética para formalizar la denuncia y notificar de inmediato a la institución financiera en caso de transferencias de dinero. También se aconseja cambiar contraseñas y revisar dispositivos con sistemas de seguridad actualizados.

 

Los datos de empleo en México muestran la dimensión del terreno en el cual operan estas prácticas delictivas. La Población Económicamente Activa (PEA) sumó 62.5 millones de personas en julio, de las cuales 60.8 millones están ocupadas. No obstante, 33.3% de la población ocupada se encuentra en condiciones críticas de ocupación, lo que implica bajos ingresos o exceso de horas con salarios reducidos. Esa precariedad aumenta la exposición de trabajadores ante engaños que prometen mejores condiciones en el extranjero.

 

Finalmente, la SSPC reiteró la necesidad de atender las recomendaciones oficiales y enfatizó que las oportunidades laborales internacionales deben verificarse únicamente a través de canales formales y empresas reconocidas. (NotiPress)

Notas Relacionadas