
Más de 200 especies comestibles fueron domesticadas en territorio mexicano mediante procesos agrícolas tradicionales, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) durante la conferencia matutina del 29 de septiembre. El anuncio se realizó con motivo del Día Nacional del Maíz, con el objetivo de reconocer el papel del país en el origen y desarrollo de cultivos que conforman su patrimonio biocultural.
En su intervención, Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, explicó que especies como maíz, calabaza, frijol, amaranto, chile, tomate, vainilla y nopal tienen origen en prácticas rurales realizadas durante generaciones. Estas acciones, señaló, permitieron adaptar los cultivos a distintos ecosistemas sin tecnologías industriales.
"México es uno de los sitios donde se inició la agricultura en el mundo y es centro de origen y domesticación de más de 200 especies, no sólo el maíz" indicó la funcionaria frente a medios de comunicación.
#MañaneraPresidenta || La titular de la SEMARNAT, Alicia Bárcena, expone la importancia del maíz en México en el marco del “Día del Maíz”. pic.twitter.com/nLz4anHBC6
— El Chamuco (@El_Chamuco) September 29, 2025
Además, el maíz, considerado alimento básico en la dieta del país, cuenta con 64 razas registradas, de las cuales 59 son nativas. Según Semarnat, esta variedad resulta del intercambio comunitario de semillas, una práctica habitual en distintas regiones durante celebraciones locales. Las mujeres desempeñan un papel central en la selección del grano mejor adaptado a la siguiente siembra.
"El maíz puede crecer en todos los estados de México (...) y eso genera una gran diversidad" expresó Bárcena al referirse a su capacidad de adaptación desde zonas costeras hasta altitudes superiores a 3,000 metros.
Igualmente, la secretaria presentó una muestra de razas nativas recolectadas por comunidades rurales. Este acervo, explicó, forma parte de un esfuerzo institucional por visibilizar los aportes de la agricultura campesina a la diversidad genética del país.
"Se han documentado más de 64 razas de maíz en México, de las cuales 59 son nativas nuestras" afirmó Bárcena durante la presentación de variedades conservadas por agricultores tradicionales.
Bajo este contexto, el pasado 17 de marzo se firmó un decreto presidencial que prohíbe el uso de maíz transgénico en el país. La medida forma parte de una reforma constitucional aprobada por el Congreso con base en los artículos 4 y 27, y establece que el cultivo de maíz deberá realizarse únicamente con semillas nativas.
Según información oficial, la iniciativa busca preservar la biodiversidad agrícola, proteger variedades tradicionales y garantizar la seguridad alimentaria. Su entrada en vigor dependerá de la publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Finalmente, Semarnat destacó que esta diversidad tiene un papel estratégico frente al cambio climático, debido a su adaptabilidad ante escenarios extremos como sequías e inundaciones. Por ello, se insistió en la relevancia de continuar fortaleciendo políticas públicas orientadas a la conservación de sistemas agrícolas como la milpa. (NotiPress)