Hackeo global vinculado a China compromete datos en 80 países

Hackeo global vinculado a China compromete datos en 80 países

Foto: no

Un ciberataque atribuido al grupo chino Salt Typhoon comprometió datos de millones de personas en Estados Unidos y otros 80 países, en lo que expertos califican como la ofensiva digital más ambiciosa de Beijing hasta ahora. De acuerdo con un reportaje de The New York Times, funcionarios de seguridad consideran que la magnitud del hackeo rivaliza con las capacidades de Estados Unidos y sus aliados.

 

Dicha operación, descubierta el año pasado tras varios años de actividad, logró infiltrarse en empresas de telecomunicaciones, transporte, hotelería, instituciones gubernamentales y redes militares. Según un comunicado conjunto emitido la semana pasada por autoridades de Estados Unidos, Reino Unido y otros países, el objetivo fue proporcionar a China la "capacidad de identificar y rastrear las comunicaciones y movimientos de sus objetivos en todo el mundo".

 

La exfuncionaria del FBI Cynthia Kaiser advirtió: "No puedo imaginar que algún estadounidense haya quedado fuera, dado el alcance de la campaña". El senador Mark Warner, líder demócrata en el Comité de Inteligencia del Senado, confirmó que los atacantes pudieron interceptar llamadas telefónicas y leer mensajes de texto no cifrados.

 

Entre los blancos estuvieron teléfonos de líderes políticos como el presidente Donald Trump y el vicepresidente JD Vance durante la campaña de 2024. Investigadores señalaron que los hackers explotaron vulnerabilidades antiguas en redes de telecomunicaciones para acceder a compañías estadounidenses y extranjeras.

 

La exsubdirectora de innovación digital de la CIA, Jennifer Ewbank, afirmó: "En muchos sentidos, Salt Typhoon marca un nuevo capítulo". Recordó que hace una década la preocupación se centraba en el robo de secretos comerciales. Ewbank afirmó que hoy en día se trata de campañas estatales, profundamente insertadas en infraestructuras de más de 80 países y con un alto nivel de sofisticación técnica.

 

El investigador Jamie MacColl, del Royal United Services Institute británico, explicó que China lleva años acumulando grandes bases de datos con fines estratégicos. "Si eres una potencia cibernética, tiene sentido querer comprometer la red global de comunicaciones" remarcó.

 

Los aliados occidentales calificaron el ataque como "desenfrenado" e "indiscriminado". Canadá, Finlandia, Alemania, Italia, Japón y España firmaron la declaración junto con Estados Unidos y Reino Unido mientras que la embajada china en Londres decidió no responder sobre este hecho.

 

Según el reportaje, el hackeo forma parte de una estrategia más amplia de Beijing para consolidar influencia global. El análisis de la funcionaria estadounidense Anne Neuberger, publicado en Foreign Affairs, resume el alcance: "China se está posicionando para dominar el campo de batalla digital". (NotiPress)

Notas Relacionadas