
Más de 1.000 millones de personas, o una de cada siete en el mundo, viven con trastornos de salud mental, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este martes.
"Las afecciones de salud mental siguen siendo muy prevalentes, con más de 1.000 millones de personas en todo el mundo que viven con un trastorno mental", señala el informe.
La prevalencia de las distintas enfermedades mentales varía según el sexo, siendo las mujeres las más afectadas en general.
"Los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos son los más comunes, especialmente en jóvenes de 15 a 29 años", resaltan los autores.
Al mismo tiempo, las pérdidas anuales de productividad global por estos dos trastornos se estiman en un billón de dólares.
El informe también destaca que "solo el 9 por ciento de personas con depresión reciben el tratamiento adecuado" y que la disponibilidad de medicamentos psicotrópicos esenciales e intervenciones psicológicas siguen siendo limitada, sobre todo en países de bajos ingresos.
El suicidio aún constituye un problema devastador y una de las principales causas de defunción entre los jóvenes de todos los países y contextos socioeconómicos. En 2021 provocó 727.000 muertes y, según pronostica la OMS, de mantenerse la tendencia actual, solo se logrará una reducción del 12% para 2030.
"La OMS insta a los gobiernos y a los asociados mundiales a redoblar con urgencia sus iniciativas para transformar de forma sistémica los servicios de salud mental en todo el mundo", declaran los autores.
Para ello, la organización propone un plan de medidas, entre las que se destacan: una financiación equitativa de los servicios de salud mental; reformas jurídicas y normativas que garanticen los derechos humanos; una inversión sostenida en el personal de salud mental; y la ampliación de la atención comunitaria centrada en las personas.