Balance económico del primer año de la primera mujer presidenta

Balance económico del primer año de la primera mujer presidenta

Se cumplió un año de gobierno de la primera mujer presidenta. Claudia Sheinbaum, la científica de izquierda que prometió continuar con el legado de la Cuarta Transformación, dio su informe de gobierno en un día histórico marcado por la asunción de la primera Suprema Corte emanada del sufragio popular. ¿Cómo nos fue? Como cada año, analizamos los resultados económicos.

 

El primer año de Sheinbaum y el séptimo de la 4T estuvo marcado por diversos elementos adversos, uno de ellos es el factor cíclico que corresponde al fin e inicio de un nuevo proceso presupuestal, como cada sexenio siempre el primer año se ralentiza el gasto público mientras los nuevos funcionarios asumen plenamente. El otro factor corresponde al ciclo económico mundial que atraviesa un periodo recesivo; países como Alemania y Francia tienen un crecimiento cercano a cero, mientras que Estados Unidos crecerá apenas por encima del 1%.

 

Aun con un contexto en contra, la continuación del humanismo mexicano como política económica contraria al neoliberalismo ha demostrado ser efectiva para elevar el bienestar de los mexicanos. En este periodo se dio a conocer que casi 14 millones de mexicanos abandonaron la pobreza y aunque no es un resultado adjudicable a Sheinbaum, sí lo es de la gestión que la antecede.

 

Con respecto a las variables macroeconómicas, los indicadores se muestran en la siguiente tabla. En primer lugar, destacamos la estabilidad de precios, la inflación (que es el aumento generalizado de precios) volvió a la meta de Banco de México al reducirse más de un punto porcentual. En contraste el salario mínimo tuvo un aumento del 12% lo que significa que el poder adquisitivo se recupera casi 4 veces más rápido con respecto a la inflación.

 

 

El desempleo general tuvo una variación pequeña pero favorable. Sin embargo, cuando analizamos específicamente el empleo formal, que es el que está registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), observamos que en el periodo se crearon 1.2 millones de empleos que equivalen al 5.4%, es el mayor crecimiento de los últimos años. Una parte se explica por la formalización de los trabajadores de plataformas digitales, lo que reduce la precariedad de estos empleos y garantizarles servicios de salud y pensiones al momento del retiro.

 

En lo que respecta al sector externo, el ambiente de este año estuvo marcado por la alta volatilidad generada por la política arancelaria de Donald Trump, no obstante, el peso mexicano se ha apreciado en un 5% y hoy el dólar se ubica en 18.68 pesos. Estos son niveles similares al de 2016, por lo que ya podemos considerar estos 7 años como el periodo de mayor estabilidad cambiaria desde 1960. La estabilidad cambiaria permite a las empresas planear a largo plazo, incentiva las inversiones y la obtención de créditos; además, que más familias mexicanas puedan viajar al extranjero o consumir productos importados porque el peso mexicano tiene mayor poder adquisitivo.

 

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que refleja el crecimiento de la economía ha aumentado a tasa anual a 1.2% lo que supera las primeras expectativas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional que esperaban un crecimiento de 0.4%. Aunque se pronostica un segundo semestre complicado afectado por el comercio internacional, es altamente probable que el crecimiento de nuestro país se encuentre cercano al de Estados Unidos proyectado al 1.2% y que estaría en la mediana de los países del G20 (las 20 economías más grandes del mundo).

 

Por último, en términos de deuda pública encontramos una aceleración en la tasa con respecto al sexenio anterior y es de casi 6.82%, lo que enciende algunos focos rojos, no obstante, es congruente con una política fiscal expansiva que está dinamizando la economía a partir de un mayor gasto público. A partir de una política contracíclica, el gobierno de Sheinbaum continua las obras de infraestructura, entre las que destacan el inicio de la construcción de las rutas ferroviarias hacia el norte, la construcción de las Universidades Benito Juárez y Rosario Castellanos, así como el Plan México que busca la industrialización de las zonas del sureste a partir de programas integrales, tanto de financiamiento como de inversión pública.

 

De igual forma, se impulsa la expansión de las transferencias a las familias mediante la ampliación de programas sociales, lo que redundará en un crecimiento económico para los siguientes periodos.

 

Sin duda Claudia Sheinbaum presenta resultados favorables y demuestra la capacidad de las mujeres para gobernar un país tan complejo como el nuestro, enfrentar las adversidades de la economía mundial y salvaguardar la soberanía ante las agresiones injerencistas de los Estados Unidos. ¡Qué siga nuestra transformación!

 

*Profesor-Investigador Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

 

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras

YouTube: #BandalaNomics