
Este viernes arrancó la Ficómics BUAP 2025, un evento centrado en la narrativa gráfica como arte y herramienta cultural, que conecta directamente con una tradición que abarca más de un siglo de historia.
???????? Alrededor de 60 expositores participan en la edición Ficomics BUAP 2025, que se lleva a cabo en el CCU. pic.twitter.com/Al6lRsjyE1
— Imagen Poblana (@ImagenPoblana) August 29, 2025
Precisamente, en el marco de este festival, analizaremos los orígenes, desarrollo y transformaciones del cómic mexicano, destacando su contexto histórico, cultural y artístico.
El origen del cómic mexicano se encuentra en las tradiciones gráficas del siglo XIX, especialmente en la caricatura política y las litografías populares. Artistas como José Guadalupe Posada marcaron el camino con grabados en publicaciones como El Hijo del Ahuizote, donde combinaban ilustraciones con textos satíricos para criticar al régimen porfirista. Estas viñetas, aunque no eran cómics en el sentido moderno, usaban secuencias visuales para narrar historias o reflejar la realidad social, sentando las bases para el medio.
El Hijo del Ahuizote, 1901, Año 16, Tomo 16, No 754, Abril 14.
— Greg (@GPL59323899) April 10, 2025
????????https://t.co/ogq2ecLy8Y pic.twitter.com/NfUS1T88rk
A inicios del siglo XX, la influencia de las tiras cómicas estadounidenses, como The Katzenjammer Kids y Mutt and Jeff, publicadas en periódicos mexicanos como El Imparcial, inspiró a artistas locales a adoptar el formato de viñetas secuenciales, adaptándolas al contexto cultural mexicano, con temas que resonaban con la identidad posrevolucionaria.
El cómic mexicano se consolidó en las décadas de 1930 y 1940, una época de efervescencia cultural tras la Revolución Mexicana. Revistas como Paquín, Paquito y Chamaco fueron pioneras, publicando tanto traducciones de cómics extranjeros como historias originales. La revista Pepín de 1936, se convirtió en un fenómeno, con tirajes masivos de hasta 300,000 ejemplares, ofreciendo historias de aventuras, romance, vaqueros y folclor mexicano.
Adelita y las Guerillas
— La Crónica Jalisco (@cronicajalisco) April 5, 2019
Celebración del 80 aniversario del personaje que inició en la revista “Pepín” del 24 de marzo de 1939, del historietista José G. Cruz https://t.co/fqIZ7xFRdO pic.twitter.com/ZMWVNWSmRM
Dentro de esta generación, destacó José Cruz quien creó a Santo, el Enmascarado de Plata en 1952, inspirado en el icónico luchador, que se convirtió en un símbolo de la cultura popular, fusionando la lucha libre con narrativas de acción. O Yolanda Vargas Dulché quién desarrolló Memín Pinguín, en 1943, una serie sobre un niño afrodescendiente que, aunque popular, hoy genera controversia por estereotipos raciales. También creó Lágrimas, Risas y Amor, que definió el género romántico.
La revista PEPIN circulaba ampliamente en el Valle de México y gracias al ferrocarril en las ciudades y pueblos de la República Mexicana.
— Chajalele Guatemala (@Chajalele_gt) November 15, 2022
De todas las obras publicadas destacaban las de Yolanda Vargas Dulché creadora de MEMIN PINGÜIN o PINGUIN según la época . pic.twitter.com/afAHyTVjv0
En las décadas de 1960 y 1970, editoriales como Editorial Novaro, Novedades Editores y Vid dominaron el mercado. Novaro tradujo cómics de Marvel y DC, pero también produjo contenido original, como Kalimán de 1963, creado por Rafael Cutberto Navarro y Modesto Vázquez, un héroe místico que alcanzó ventas millonarias. Otros títulos populares incluyeron El Payo y Fantomas.
Actualmente, existen cómics mexicanos a la venta, aunque el mercado ya no es tan grande como en la época dorada de los años 70 a 90, cuando revistas como Kalimán, Chanoc, Lágrimas, Risas y Amor, Fantomas, La Familia Burrón o Memín Pinguín se encontraban en todos los puestos de periódicos.
Ahora, estos comics pueden encontrase esporádicamente en estos lugares o en ferias de libros, convenciones o tiendas de prestigio en versión reeditada o en formato digital.
⚡ La aventura de #Kalimán continúa y cada página nos acerca más al corazón del misterio. ????????
— Editorial Kamite (@Kamite5) August 26, 2025
Tras un tenso encuentro con la señorita Tornell, nuestro héroe queda apartado de la verdad que busca. ???? pic.twitter.com/Abu2EmrxXS
De igual forma en tiendas especializadas en cómics o plataformas en línea como Amazon, Mercado Libre, e incluso directamente en webs de las editoriales.