Mercados antiguos de Puebla: historia y tradición que siguen vivas

Mercados antiguos de Puebla: historia y tradición que siguen vivas

Foto: Enfoque

Los mercados poblanos enfrentan una crisis de inseguridad y criminalidad que afecta tanto a comerciantes como a clientes. Actualmente se han visto involucrados en problemas de extorsión, narcomenudeo, robos y violencia generada por grupos criminales que disputan el control de actividades ilícitas.

 

Te interesará leer: El CH bajo tensión: hallan otro cadáver cerca del Mercado 5 de Mayo

 

Sin embargo, estos lugares son, sin duda, un pilar fundamental en la historia, cultura y desarrollo económico de Puebla. Desde su origen hasta su consolidación en la Colonia, los mercados han sido centros de intercambio comercial, social y cultural que han moldeado la identidad de la ciudad.

 

Los mercados más antiguos de Puebla que continúan abiertos son auténticos testigos de la historia de la ciudad, cada uno con un legado cultural y económico que los hace únicos.

 

Mercado El Parián

 

Fundado en el siglo XVII, este lugar es considerado el mercado más antiguo de Puebla aún en operación. Inicialmente ubicado cerca del zócalo, fue un espacio para el comercio de productos de lujo, artesanías y bienes traídos de España y Asia. Su nombre proviene de los mercados filipinos, reflejando la influencia comercial novohispana. En el siglo XIX, se trasladó a su ubicación actual en el Barrio del Artista y se especializó en artesanías, convirtiéndose en un ícono del arte popular poblano, con productos como talavera, textiles y joyería.

 

Mercado El Alto

 

Establecido en el siglo XIX, surgió como un mercado popular para abastecer a las clases trabajadoras del norte de la ciudad. Inicialmente era un tianguis que se formalizó con el tiempo. Se consolidó como un mercado de productos básicos y artesanías, con un fuerte arraigo en la comunidad local, su ubicación cerca del centro histórico lo convirtió en un punto de comercio clave para los barrios populares.

 

Actualmente en este sitio, los locatarios se dedican a la venta de comida típica como cemitas, pozole, gorditas, quesadillas o moles, además es un punto concurrido por mariachis, por lo que se ha denominado como Garibaldi.

 

Mercado 5 de Mayo

 

Es uno de los mercados más antiguos y relevantes de Puebla, fundado en 1962 y ubicado en el corazón del Centro Histórico, en la avenida 18 Poniente, entre 3 y 5 Norte. Con más de 500 locatarios, es un pilar del comercio tradicional poblano. El mercado fue creado para ordenar el comercio ambulante que proliferaba en el Centro Histórico, ofreciendo un espacio formal para locatarios y abasteciendo a la creciente población urbana de Puebla.

 

Su nombre honra la victoria en la Batalla de Puebla y, desde sus inicios, se consolidó como un mercado de abasto clave, abasteciendo a hogares, restaurantes y pequeños negocios con productos como carnes, pescados, mariscos, frutas, verduras, especias y abarrotes. Su sección de comida, con platillos típicos como cemitas, mole poblano y consomés, lo convirtió en un punto de encuentro para los poblanos. Durante décadas, ha sido un referente para compras al mayoreo y menudeo, especialmente en temporadas altas como Navidad, Semana Santa y Día de Muertos.

 

Mercado "El Parral"

 

El Mercado Nicolás Bravo, comúnmente conocido como El Parral, es uno de los mercados más antiguos y emblemáticos de Puebla, ubicado en la calle 9 Poniente, entre 7 y 9 Sur. Fue inaugurado en 1962 tras la demolición de un mercado anterior en el mismo sitio, el 24 de julio de ese año. Este mercado reemplazó a la antigua "Plazuela de la Oaxaquilla", un espacio comercial que databa de finales del siglo XVI, cerca de propiedades de los frailes dominicos de la Provincia de Oaxaca.

 

Continúa en pleno funcionamiento y sigue siendo un pilar de la vida comercial y cultural de la ciudad. Con más de 60 años desde su fundación en 1962, este mercado destaca por su arraigo comunitario, donde hasta cuatro generaciones de familias de comerciantes trabajan, preservando tradiciones y ofreciendo productos frescos y comida típica poblana.

 

Mercado de "El Carmen"

 

El Mercado Melchor Ocampo, conocido popularmente como de El Carmen, es un mercado icónico de Puebla, fundado en 1957 y ubicado en el barrio del mismo nombre. Es célebre por su oferta de antojitos poblanos, especialmente las cemitas, elaboradas con el tradicional pan de cemita, así como por su ambiente vibrante y su relevancia cultural

 

Mercado Venustiano Carranza (Frente al mercado de Sabores)

 

El Mercado Venustiano Carranza, ubicado en la avenida 4 Poniente y 11 Norte, es otro de los mercados más antiguos, fundado en 1959. Este lugar es famoso por su oferta de cemitas poblanas, piñatas y productos frescos. En sus inicios, el mercado era más grande, pero en décadas recientes se redujo a casi la mitad de su tamaño original debido a la construcción de oficinas gubernamentales en la zona, lo que afectó el número de locales y la dinámica comercial.

 

Mercado de La Acocota

 

El Mercado Carmen Serdán, conocido popularmente como La Acocota, es uno de los mercados más emblemáticos de Puebla, con una rica historia que combina tradición comercial, cultura gastronómica y una peculiar anécdota sobre su nombre.

 

El mercado fue construido en 1949, originalmente en la avenida 3 Oriente y Bulevar 5 de Mayo, en el Centro Histórico de Puebla. En la década de 1950, las obras para entubar el río San Francisco, que dieron lugar al Bulevar Héroes del 5 de Mayo, obligaron a los locatarios a reubicarse. El mercado original, conocido entonces como “La Barranca” en el Barrio de La Luz, era pequeño y se encontraba en una zona de terrenos baldíos cerca de la 18 Poniente, entre 2 y 6 Oriente.

 

En 1956, el mercado se trasladó oficialmente al predio actual entre las calles 4 y 6 Oriente y 16 y 18 Norte, en el Barrio de La Luz, con cerca de 60 locatarios iniciales. Este nuevo emplazamiento consolidó su identidad como “La Acocota”. Según la tradición oral relatada por vecinos y recopilada por cronista, el nombre proviene de una mujer francesa conocida como “Le Coquette” (la coqueta), quien vivía cerca del predio del mercado.

 

Mercado La Victoria

 

Es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad, representativa del auge arquitectónico del Porfiriato. Inaugurado en 1913, con su estructura de hierro prefabricada importada de Francia, este mercado fue un importante centro de abasto y origen de la icónica cemita poblana. Tras su clausura en 1986 y su restauración en los años 90, hoy funciona como un centro comercial y artesanal que conserva parte de su arquitectura histórica.

 

Durante el siglo XX, La Victoria fue el principal mercado de Puebla, abasteciendo a la ciudad con frutas, verduras, carnes, especias y productos regionales. El mercado fue clausurado en 1986 debido a problemas sanitarios, incluyendo acumulación de basura, falta de mantenimiento y condiciones insalubres que afectaban la calidad de los productos y la seguridad de los visitantes.

Notas Relacionadas