Clase media en México: entre estabilidad económica y fragilidad financiera

Clase media en México: entre estabilidad económica y fragilidad financiera

Foto: FreePik

En México, la clase media no tiene una definición única y universal, ya que depende de factores económicos, sociales y culturales. Sin embargo, se suelen usar criterios como el ingreso, el nivel educativo, el tipo de empleo, el estilo de vida y el acceso a bienes y servicios para identificarla.

 

La clase media suele ubicarse en un rango de ingresos que permite cubrir necesidades básicas y acceder a ciertos bienes y servicios no esenciales. De acuerdo con el Banco Mundial y estudios como los de la OCDE, la clase media en México incluye a hogares con ingresos per cápita de aproximadamente 1.5 a 5 veces el ingreso mínimo, es decir, entre 15,000 y 40,000 pesos mensuales.

 

Otro factor es que la clase media suele tener un nivel educativo de preparatoria o superior y muchos son profesionistas o trabajan en empleos formales. Y hablando de trabajo, este grupo poblacional incluye personas asalariados en sectores como servicios, educación, comercio o profesiones liberales, así como pequeños empresarios o emprendedores.

 

Suelen vivir en casas o departamentos propios o rentados en zonas urbanas. Tienen acceso a servicios básicos como agua, luz, internet y transporte. Además, pueden adquirir bienes como automóviles, electrodomésticos, teléfonos inteligentes y hacer gastos en ocio. Sin embargo, su estabilidad financiera puede ser vulnerable a crisis económicas.

 

Análisis socioeconómicos, como los del INEGI, el CONEVAL y organismos internacionales, suelen dividir a la población en clase baja, clase media y clase alta, con subdivisiones o matices según el contexto.

 

La clase baja incluye a las personas o hogares que viven en condiciones de pobreza o vulnerabilidad económica, con ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas o con acceso limitado a servicios esenciales.

 

La clase alta incluye a los hogares con ingresos elevados, generalmente por encima de los 100,000 pesos, acumulación de riqueza y acceso privilegiado a bienes, servicios y oportunidades. Es un grupo reducido, pero con gran influencia económica y social.

 

¿Pertenecer a la clase baja es sinónimo de pobreza?

 

Pertenecer a la clase baja no es estrictamente sinónimo de pobreza, pero hay una gran superposición. La clase baja incluye a la mayoría de las personas en pobreza multidimensional y pobreza extrema, pero también abarca a hogares con ingresos bajos que no cumplen todos los criterios de pobreza.

 

La distinción radica en que la pobreza es una medida técnica y objetiva, mientras que la clase baja combina factores económicos, sociales y subjetivos.

 

Este análisis se presenta, después de que datos del INEGI confirmaran una reducción significativa de la pobreza multidimensional y de la pobreza extrema, impulsada por aumentos en el salario mínimo, programas sociales e inversiones en infraestructura.

 

Esto ha beneficiado principalmente a la clase baja, pero persisten desafíos como el acceso a salud, la informalidad laboral y la desigualdad regional. Los avances, aunque reales, son insuficientes para resolver problemas estructurales, y la sostenibilidad a largo plazo sigue siendo incierta.

Notas Relacionadas