Investigación del INAOE aporta evidencia para explicar el origen del universo

Investigación del INAOE aporta evidencia para explicar el origen del universo

Santa María Tonantzintla.- Utilizando datos de los telescopios espaciales Hubble y James Webb, un astrofísico mexicano encontró dos tipos de poblaciones de galaxias lejanas: una más jóvenes que la edad del universo y otra con supuestas edades más grandes que la edad del universo, lo que constituye un indicio de que la Teoría del Big Bang requiere revisión o de que los modelos utilizados para datar la edad de las galaxias contienen un sesgo no considerado hasta ahora.

 

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente por la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society en el artículo "On the ages of the stellar populations of galaxies at z=0.1-7", del doctor Eric Emmanuel Martínez García, investigador por México comisionado al Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), centro público de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

 

Los resultados publicados aportan conocimientos importantes acerca de la evolución de galaxias, evidencias relevantes para explicar el origen del universo y una comprobación parcial del modelo cosmológico actual.

 

En entrevista, el doctor Martínez explica que la Teoría del Big Bang establece que el universo se creó de una singularidad que se expandió primero de forma exponencial y después se relajó, y a partir de ahí surgió la materia y posteriormente aparecieron las primeras estrellas y galaxias: “Existe mucha evidencia de que el universo se está expandiendo desde los tiempos de Edwin Hubble y otra evidencia posterior que se ha venido acumulando”, subraya.

 

Uno de los datos que los astrofísicos utilizan para medir la distancia de objetos cósmicos y estudiar la expansión del universo es el corrimiento al rojo, fenómeno físico en el que la luz emitida por un objeto se desplaza hacia longitudes de ondas más largas en el espectro electromagnético. Entre más lejano está un objeto, mayor corrimiento al rojo tiene y mayor es la longitud de onda que se observa debido a la expansión del universo.

 

El doctor Martínez explica: “Mientras más lejos ves en el universo, el corrimiento al rojo es más grande, de manera que el espacio entre las galaxias se está ampliando, y esto hace que la luz se expanda como una regla de hule. De acuerdo con la Teoría del Big Bang, entre más lejos esté una galaxia, más joven es porque nació primero y se acerca más al punto de origen y, mientras más cerca esté de nosotros, es más vieja, si te acercas mucho al Big Bang las galaxias deben ser más jóvenes”.

 

Notas Relacionadas