Uno de los países más pacíficos se prepara ante una escalada nuclear

Uno de los países más pacíficos se prepara ante una escalada nuclear

Foto: FreePik

Suiza es popular por ser un país pacifista. Desde su historial de neutralidad hasta su negativa a unirse a organismos internacionales que lo comprometerían a unirse a conflictos armados, este pequeño país ha gozado de una implacable estabilidad. No obstante, Suiza también se caracteriza por ser la nación con mayor cantidad de búnkeres nucleares en el mundo, un aspecto que Berna quiere ahora reforzar.

 

Tras un aumento sostenido en la percepción de riesgo por un conflicto nuclear en Europa, Suiza decidió reactivar su sistema nacional de defensa civil con una inversión de 250 millones de dólares. La medida busca garantizar que más de 370 mil búnkeres, distribuidos por todo el país, estén operativos y certificados para albergar a la población en caso de ataque o desastre.

 

El gobierno helvético confirmó que la modernización abarcará instalaciones construidas entre las décadas de 1960 y 1980. Muchos de estos refugios permanecían abandonados, usados como bodegas o trasteros. La legislación vigente obliga a inspeccionarlos cada diez años. "Todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado de que todo está bien o pagar para solucionarlo", señaló Daniel Jordi, subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil.

 

Un repunte en las medidas de seguridad ocurre tras la invasión rusa a Ucrania, la amenaza sobre instalaciones nucleares como Zaporiyia y la ruptura de equilibrios estratégicos en el continente. "Desde la guerra en Ucrania recibimos muchas más preguntas, tanto de ciudadanos como de los cantones". Las preguntas más comunes son: "¿Dónde está mi búnker?", "¿Tengo uno?" o "¿Está en condiciones?", confirmó Jordi.

 

Las empresas suizas especializadas en refugios civiles, como Oppidum Bunkers, Lunor y Mengeu AG, reportaron una explosión de solicitudes desde 2022. El interés no se limita a la población local, también aumentaron las consultas de extranjeros residentes y propietarios de segundas viviendas.

 

Actualmente, el país alpino cuenta con más plazas en búnkeres que habitantes. Desde 1963, una ley nacional garantiza que toda persona incluyendo extranjeros y refugiados tenga acceso a una litera protegida. "La mayoría de la población vive en edificios que incluyen sus propios búnkeres. Si no hay refugio en un edificio habitado, existen instalaciones públicas", explicó la Oficina Federal de Protección Civil. (Notipress)

Notas Relacionadas