¿Aumentan los ciclones tropicales el riesgo de parto prematuro?

¿Aumentan los ciclones tropicales el riesgo de parto prematuro?

Foto: FreePik

Una investigación publicada en Environment International reveló una asociación entre la exposición a ciclones tropicales y un incremento en el riesgo de nacimientos prematuros. El análisis abarcó más de 19 millones de partos en 378 condados del este de Estados Unidos, correspondientes al periodo de 1989 a 2002. Se examinaron distintos factores ambientales relacionados con ciclones, entre ellos la velocidad del viento, la proximidad a la trayectoria del fenómeno y la precipitación acumulada.

 

Los resultados mostraron aumentos moderados pero significativos en el riesgo relativo de nacimientos antes de las 37 semanas de gestación. En condados con lluvias superiores a los 100 milímetros durante el evento, se observó un riesgo relativo de 1.04, acompañado de una diferencia absoluta de 36 nacimientos prematuros por cada 10 mil embarazos. Esta relación se intensificó en los casos de nacimientos antes de la semana 34 y en regiones socialmente vulnerables.

 

Diversos mecanismos pueden contribuir a estos efectos, según se detalla en el documento. Entre ellos se encuentran la contaminación del agua, la proliferación de moho, el estrés inducido por la amenaza del ciclón y las limitaciones en el acceso a servicios médicos. Estos elementos fueron evaluados mediante modelos estadísticos robustos, controlando por factores como el año, el día de la semana y la distribución geográfica.

 

Frente a estas evidencias, el Hospital Houston Methodist propuso una serie de recomendaciones orientadas a mujeres embarazadas o en periodo posparto. Estas sugerencias buscan reducir los riesgos durante la temporada de huracanes en el Atlántico, la cual se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.

 

Entre las acciones sugeridas se incluye la preparación de un kit de emergencia con artículos esenciales, documentos médicos impresos y electrónicos, así como la identificación de rutas de evacuación y hospitales alternativos. Además, se aconseja establecer planes de comunicación con proveedores de salud ante interrupciones en servicios básicos.

 

La doctora Fatima Syed, obstetra-ginecóloga en Houston Methodist, declaró que "los huracanes y otros desastres naturales importantes están asociados con resultados adversos en el embarazo y el nacimiento". Su declaración coincide con los hallazgos del estudio, donde se resaltó la necesidad de considerar a las gestantes como un grupo particularmente expuesto ante eventos climáticos extremos.

 

Este enfoque integrador entre evidencia científica y orientación médica refuerza la importancia de políticas y estrategias que contemplen las necesidades específicas de mujeres embarazadas durante emergencias. La implementación de planes personalizados y medidas anticipadas representa una herramienta esencial para preservar la salud materno infantil en contextos adversos. (Notipress)

 

Notas Relacionadas