Protestas contra el turismo, ¿cuándo pasa a ser xenofobia?

Protestas contra el turismo, ¿cuándo pasa a ser xenofobia?

Foto: NotiPress, Unsplash

En diversas ciudades de Europa y América Latina se documentaron protestas contra el turismo masivo, si bien las manifestaciones buscan combatir la llamada gentrificación, algunos actos ya fueron señalados por su tono xenófobo o discriminatorio. El fenómeno, vinculado al aumento del costo de vida, ganó visibilidad en escenarios urbanos altamente turísticos.

 

Durante el verano, miles de manifestantes en Palma de Mallorca, Barcelona y Tenerife salieron a las calles para expresar su inconformidad con el modelo turístico actual. Las pancartas con frases como "Tourists go home" (turistas váyanse a casa) o "La invasión viene en avión" dieron paso a acciones más directas, como rociar a visitantes con pistolas de agua en zonas céntricas de Barcelona.

 

En los últimos meses, la expresión "Tourists and other rubbish, HERE" (turistas y otras basuras, Aquí) apareció pintada sobre contenedores de basura. Según Xavier Canalís, analista de Hosteltur, este tipo de mensajes evidencian una progresión hacia la deshumanización del visitante, al equipararlo con desechos y excluirlo de la esfera social.

 

Una manifestación en la Ciudad de México contra la gentrificación elevó la vara con mensajes como "Kill a gringo" y "Fuera de México", acompañados de actos vandálicos en zonas con alta presencia de extranjeros. Estas expresiones encendieron el debate sobre si la protesta social puede transformarse en xenofobia.

 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió a los hechos con la declaración: "No al racismo, no al clasismo, no a la xenofobia, no al machismo, no a la discriminación. Todas y todos los seres humanos somos iguales y no podemos tratar a nadie como menos".

 

Yessica Morales, vocera del Frente Anti Gentrificación Mx, negó que su protesta tuviera un carácter xenófobo. En sus palabras: "No estamos en contra de la inmigración porque la gentrificación no es un problema de migración (que es) un derecho humano. Estamos en contra de la violencia como modelo de gobierno".

 

En Barcelona, el gobierno municipal anunció que para noviembre de 2028 eliminará más de 10 mil licencias de alquiler turístico. En Ciudad de México, las plataformas de renta temporal como Airbnb concentran más de 26 mil anuncios, especialmente en zonas afectadas por desplazamientos residenciales.

 

La abogada Carla Escoffié explicó a CNN que "ni todos los extranjeros gentrifican, ni solo los que gentrifican son extranjeros, ni se necesita un proceso migratorio importante para que haya gentrificación".

 

Tanto en Europa como en América Latina, la presión ciudadana generó nuevas regulaciones, pero las tensiones persisten. El debate sobre el turismo, la vivienda y la convivencia urbana sigue abierto, con voces que reclaman equidad sin caer en formas de exclusión. (NotiPress)

Notas Relacionadas