
Microsoft ha dado un paso clave hacia la superinteligencia médica con el desarrollo de MAI-DxO, una herramienta de inteligencia artificial capaz de diagnosticar enfermedades con una precisión del 85,5%, superando el 20% alcanzado por médicos humanos. El sistema fue probado con 304 casos extraídos de la New England Journal of Medicine, reproduciendo el razonamiento clínico que un médico aplicaría paso a paso para llegar a un diagnóstico confiable. Este avance representa un hito significativo en la convergencia entre IA y medicina.
MAI-DxO funciona como un orquestador de modelos de lenguaje avanzados, integrando GPT de OpenAI, Gemini de Google, Claude de Anthropic, Llama de Meta y Grok de xAI. La herramienta simula un panel de expertos médicos que colaboran mediante un "debate en cadena", analizando síntomas, ordenan pruebas y construyen una conclusión diagnóstica colectiva basada en múltiples puntos de vista inteligentes.
Según Microsoft, este enfoque no solo incrementa la precisión diagnóstica, sino también reduce el costo de la atención médica. Al seleccionar pruebas más accesibles y eficaces como radiografías con IA, y permitiendo una disminución de gastos del 20%. Esta estrategia está orientada a optimizar recursos sanitarios y mejorar la experiencia del paciente, mediante decisiones clínicas más informadas y colaborativas, impulsadas por sistemas de IA que trabajan como un solo equipo experto.
De acuerdo con el director general de IA en Microsoft, Mustafa Suleyman, este modelo representa un hito hacia la superinteligencia médica, ya que reproduce con rigor el pensamiento clínico humano y capitaliza la sinergia entre distintos sistemas inteligentes. Aunque no se ha decidido su comercialización, la empresa considera integrarla a Bing o desarrollar herramientas diseñadas específicamente para profesionales de la salud en entornos clínicos reales.
Expertos como David Sontag, del Massachussetts Institute of Technology (MIT), y Eric Topol, del Instituto de Investigación Scripps, consideran que el estudio es un avance riguroso y prometedor. Sin embargo, advierten que se necesitan ensayos clínicos con pacientes reales para validar su eficacia práctica. También señalan que los médicos evaluados no contaron con herramientas de apoyo, lo cual podría haber influido en la comparación con el rendimiento de la IA médica.
A pesar de las limitaciones del estudio, el proyecto de Microsoft se perfila como una de las investigaciones más sólidas en el campo de la IA médica, con potencial de transformar la atención sanitaria. Al combinar inteligencia artificial avanzada, razonamiento clínico y colaboración entre múltiples modelos, MAI-DxO promete marcar una nueva era en el diagnóstico médico asistido por tecnología. (NotiPress)