
San Francisco Totimehuacán está buscando convertirse en el municipio 218 del estado y dejar de ser una junta auxiliar de capital. Este proceso inició con una campaña para recolectar aproximadamente 70,000 firmas para poder presentar la solicitud al Congreso del Estado e iniciar formalmente el procedimiento.
Diversos personajes del ámbito político en el estado han manifestado que hay condiciones para que esta demarcación pueda alcanzar el objetivo. Incluso, este movimiento cuenta con el respaldo del gobernador Alejandro Armenta Mier, quien, desde su campaña, prometió apoyar esta iniciativa para recuperar el estatus de municipio que Totimehuacán perdió en 1962.
San Francisco Totimehuacán está ubicado aproximadamente a unos 10 kilómetros al sur de la ciudad de Puebla, tiene una rica historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Su nombre proviene del náhuatl, de los vocablos tōtōtl (ave), hua (posesión o permanencia) y can (lugar), que en conjunto significa "lugar donde abundan las aves".
En el siglo VII, los olmeca-xicalanca conquistaron el Valle de Puebla, estableciendo su capital en Cholula. En 1174, tras la conquista de Cholula por los toltecas-chichimecas, una tribu conocida como "totomihuacas" estableció su capital en las faldas del cerro El Chiquihuite, nombrando el lugar Totimehuacan, aunque más tarde cayó bajo el dominio azteca.
Con la llegada de los españoles en 1520, Totimehuacán pasó al control colonial y, en 1531, al formarse la jurisdicción de Puebla, se le otorgó el estatus de "República indígena", con cierta autonomía bajo leyes propias, pero sujeta a la corona española. Los frailes franciscanos iniciaron la evangelización en 1530, rebautizando el lugar como San Francisco Totimehuacán y construyendo un convento entre 1560 y 1570, cuyas ruinas aún son un atractivo turístico, junto con la parroquia de San Francisco del siglo XVII y las pirámides de Tepalcayotl.
Totimehuacán fue reconocido como municipalidad en 1837, formando parte de Tecali de Herrera, y en 1849 adquirió la categoría de municipalidad del departamento de Puebla. Durante la reforma de la Ley Orgánica Municipal en la década de 1920, fue oficialmente consignado como un municipio del estado de Puebla. Sin embargo, el 30 de octubre de 1962, un decreto del Congreso del Estado suprimió su estatus municipal, anexándolo al municipio de Puebla como junta auxiliar, junto con otras localidades como San Miguel Canoa y La Resurrección.
De sus 268.5 km² originales, 96.6 km² fueron incorporados a Puebla capital. Actualmente, San Francisco Totimehuacán es una de las juntas auxiliares más grandes y pobladas de Puebla, con más de 180,000 habitantes, superando en población a muchos municipios del estado.
¿Qué cosas cambiarían al tener Puebla una demarcación más?
Totimehuacán dejaría de ser una junta auxiliar de Puebla, por lo cual, gestionaría su propio ayuntamiento, lo que le permitiría tomar decisiones más directas, sin depender de la capital. Ya como municipio, sería responsable de servicios como agua, seguridad, alumbrado y recolección de basura, recibiendo participaciones federales y estatales directamente.
Habría una reconfiguración territorial, puesto que Puebla capital perdería los 96.6 km² de Totimehuacán, afectando su planificación urbana y se tendrían que redefinir límites territoriales, lo que podría originar conflictos.
Políticamente, se crearía un nuevo espacio, con elecciones locales y mayor representación para los habitantes, lo cual, podría generar tensiones con la capital por la pérdida de influencia.
¿Ha habido casos similares a lo largo de la historia reciente?
El caso de San Francisco Totimehuacán no es aislado, ya que refleja una tendencia en México de crear nuevos municipios para atender demandas de autonomía, mejores servicios y reconocimiento cultural.
????️#Entrevista || El diputado @JLuis_Figueroa estuvo con Alejandro Mondragón en #AlPortador ????, para hablar sobre el nuevo período de sesiones del Congreso del Estado que comienza el 15 de mayo de 2025 ????️, así como de San Francisco Totimehuacán, una de las juntas auxiliares más… pic.twitter.com/Sn09h07YWj
— H. Congreso de Puebla (@CongresoPue) May 9, 2025
- En agosto de 2021, el Congreso de Guerrero aprobó la creación de cuatro nuevos municipios: San Nicolás, Ñuu Savi, Santa Cruz del Rincón y Las Vigas, aumentando el total de municipios en el estado de 81 a 85. Estas localidades, ubicadas en las regiones Costa Chica y Montaña, llevaban 20 años promoviendo su municipalización debido a la falta de atención y servicios desde las cabeceras municipales.
- En 2017, el Congreso de Morelos aprobó la creación de cuatro municipios indígenas: Coatetelco, Hueyapan, Tetelcingo y Xoxocotla, que se consolidaron oficialmente el 1 de enero de 2019. Estas comunidades, con poblaciones pequeñas, buscaban autonomía para preservar su identidad cultural y mejorar la atención a sus necesidades.
- En 2020, el Congreso de Baja California aprobó la creación del municipio de San Quintín, segregado de Ensenada, que era el municipio más grande de México por extensión, respondiendo a la necesidad de mejorar la administración en una región extensa y poco atendida.
- En 2022, el Congreso de Sinaloa aprobó la creación de los municipios de Juan José Ríos y Eldorado, después de décadas de lucha. Estas localidades buscaban autonomía debido a la percepción de marginación y falta de servicios desde sus cabeceras municipales.
- Entre 2017 y 2018, Chiapas creó tres nuevos municipios: Capitán Luis Ángel Vidal, Rincón Chamula San Pedro y Honduras de la Sierra, como parte de las demandas de comunidades indígenas y rurales que buscaban autonomía para gestionar sus recursos y preservar sus sistemas normativos.