Migraña, una condición que afecta la calidad de vida

Migraña, una condición que afecta la calidad de vida

Foto: FreePik

La migraña, una de las enfermedades neurológicas más comunes y debilitantes, representa una de las principales causas de discapacidad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, este padecimiento no solo afecta la salud de quienes lo padecen, sino que también tiene un fuerte impacto económico y social al ser una de las principales causas de ausentismo laboral.

 

Información exclusiva obtenida por NotiPress indica que aproximadamente el 15% de la población mexicana sufre migraña. De este total, el 70% son mujeres y el 30% hombres, una diferencia atribuida a factores hormonales que agravan la prevalencia entre la población femenina. A pesar de su frecuencia, la migraña sigue siendo una condición subestimada, frecuentemente mal diagnosticada y, en muchos casos, sin el tratamiento adecuado.

 

El informe "Migraña, enfermedad incapacitante", publicado por la Secretaría de Salud en 2022, reportó que esta enfermedad afecta a unos 20 millones de personas en el país. Además, se estima que muchos dolores migrañosos van precedidos por un "Aura", una serie de síntomas sensoriales los cuales alertan al paciente de un episodio inminente. Entre estos síntomas se encuentran hormigueo en la lengua, rostro o brazos, así como percepción de sonidos u olores inexistentes.

 

Según el médico bariatra, David Montalvo, especialista en medicina cannábica, la migraña afecta a personas desde la segunda década de vida hasta la tercera edad. Señaló que "no solamente presentando el cuadro clásico de dolor en una amplia zona de la cabeza, puede presentarse como migraña ocular", con alteraciones visuales temporales y destellos luminosos.

 

Muchos pacientes experimentan dolores intensos que no ceden ante analgésicos comunes. "El dolor suele ser resistente a la administración de analgésicos no esteroideos (AINEs), como la aspirina y el ibuprofeno", afirmó Montalvo. Ante ello, el especialista destacó el uso de extractos de cannabis como alternativa terapéutica. "La mejoría en los pacientes con el uso de los extractos de Cannabis es de más del 95% de los casos", puntualizó.

 

Este tratamiento, aplicado en forma de gotas sublinguales, permite una absorción rápida, ayudando a reducir el dolor en pocos minutos. Montalvo explicó que se inicia con una dosis media que se incrementa hasta lograr la remisión del dolor y luego se reduce a una concentración baja para evitar nuevos episodios. Este manejo debe estar supervisado por profesionales en medicina cannábica.

 

Para quienes viven con migraña, el especialista sugiere algunas medidas preventivas, entre ellas evitar el consumo de alcohol, mantener una alimentación regular sin ayunos prolongados, dormir lo suficiente y controlar la presión arterial. También recomienda moderar alimentos ricos en histamina, evitar ciertos medicamentos y realizar ejercicio físico moderado. Además, menciona que nutrientes como la vitamina C, B2 y los ácidos grasos insaturados pueden ayudar a aliviar los síntomas. (NotiPress)

Notas Relacionadas