Donar leche materna, un acto de amor que pocos conocen en México

Donar leche materna, un acto de amor que pocos conocen en México

Foto: Freepik

Este 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, una práctica que salva vidas. Sin embargo, en México, a pesar de la amplia difusión sobre la lactancia materna, la donación sigue siendo poco común, atrapada y rodeada de mitos, trabas burocráticas y desconocimiento.

 

¿Por qué pocas mujeres donan leche materna en México?

 

  • Desinformación y falta de promoción

 

Aunque la lactancia materna es un tema ampliamente difundido, la donación de leche materna no recibe la misma atención. Muchas mujeres desconocen la existencia de los bancos de leche o los procedimientos para donar.

 

En México existen 32 bancos de leche humana distribuidos en distintas entidades. Pero la participación ciudadana no ha sido la esperada: en todo el país, menos de 1% de las madres lactantes donan, pese a que muchas tienen un excedente de leche. En Puebla, por ejemplo, se han recolectado cerca de 1,200 litros de leche en un año, gracias a poco más de 400 donantes, de acuerdo a datos del Hospital de la Mujer.

 

 

  • Mitos y creencias

 

Existen creencias erróneas que dificultan la donación. Algunas mujeres temen que donar leche pueda afectar la cantidad que tienen para alimentar a su propio hijo o que la leche pueda no ser segura para otros bebés. También hay desconocimiento sobre quiénes pueden ser donantes, y se asocian equivocadamente enfermedades como el cáncer o la diabetes con la imposibilidad de donar, cuando en realidad las restricciones están relacionadas con el consumo de drogas, alcohol, tabaco, enfermedades infecciosas como VIH o hepatitis, o el uso de ciertos medicamentos.

 

  • Trámites y barreras prácticas

 

Asimismo, el proceso de donación puede ser percibido como engorroso. Las madres deben cumplir con ciertos requisitos de salud y hábitos de vida saludables, además de someterse a exámenes para garantizar la calidad de la leche. Además, la extracción, almacenamiento y entrega de la leche requieren tiempo, lo que es complicado para muchas mujeres, especialmente cuando deben regresar al trabajo o cuidar a otros hijos.

 

¿Cómo podemos fomentar la donación?

 

Ante estos factores, el primer paso es hacer visible el tema. Aunque la lactancia está incluida en campañas del IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud, la donación rara vez forma parte de ellas. Hace falta más información en centros de salud, hospitales, escuelas, redes sociales y medios de comunicación.

 

También es necesario simplificar los procesos, habilitar más puntos de recolección y ofrecer incentivos no monetarios, como constancias, seguimiento nutricional o reconocimiento público.

 

¿Quién recibe la leche materna donada?

 

La leche materna donada está destinada principalmente a recién nacidos hospitalizados, especialmente prematuros o bebés con bajo peso que no pueden ser amamantados por sus madres por diversas razones médicas o sociales.

 

Estos bebés se benefician enormemente de la leche materna, que contribuye a su desarrollo, fortalece su sistema inmunológico y reduce riesgos de patologías digestivas o infecciosas. Los bancos de leche materna se encargan de recolectar, procesar, controlar la calidad y distribuir esta leche a las unidades de cuidados intensivos neonatales, donde la demanda suele superar la oferta.

 

Donar leche materna no es solo un acto de generosidad, es un acto de justicia social. En un país donde cada año nacen cerca de 200,000 bebés prematuros, la donación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Notas Relacionadas