
En Puebla capital, las quejas por ruido excesivo y desorden en viviendas particulares se han convertido en una constante fuente de conflictos vecinales, que muchas veces no solo quedan en discusiones y golpes, sino que escalan a situaciones más graves como el homicidio.
Fiestas con música a alto volumen durante la madrugada o incluso en horarios diurnos afectan la calidad de vida de los habitantes y generan tensiones que, en ocasiones, escalan a situaciones legales.
En 2022, el Congreso de Puebla aprobó la Ley de Atención y Prevención de la Contaminación Visual y Auditiva, con el objetivo de regular y sancionar las emisiones sonoras que excedan los límites permitidos.
De acuerdo con esta ley, se establecen sanciones que van desde multas económicas hasta arrestos administrativos para quienes infrinjan las normativas sobre niveles de ruido. La normativa se basa en la Norma Oficial Mexicana (NOM-081), que establece los límites máximos de ruido permitidos en zonas habitacionales, que es la siguiente:
- De 06:00 a 22:00 horas: 68 decibeles
- De 22:00 a 06:00 horas: 65 decibeles
Superar estos niveles puede considerarse una infracción y, en casos graves o reincidentes, un delito ambiental.
Las sanciones por infringir las normativas de ruido en Puebla capital pueden ser severas. Según la Ley de Atención y Prevención de la Contaminación Visual y Auditiva, las multas pueden oscilar entre 20 y 20,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a montos desde aproximadamente 1,924 hasta 1’924,400 pesos.
Además, se contempla la posibilidad de arresto administrativo de hasta 36 horas para los infractores.
¿Puede la autoridad intervenir dentro de un domicilio?
La respuesta es sí. Aunque el ruido provenga del interior de una vivienda particular, las autoridades están facultadas para intervenir si se exceden los niveles permitidos y se afecta la tranquilidad de la comunidad.
La intervención puede incluir visitas de inspección, medición de niveles sonoros y, en casos extremos, la imposición de sanciones correspondientes.
¿Cómo denunciar a un vecino ruidoso en Puebla capital?
Si enfrentas problemas con vecinos que generan ruido excesivo, puedes seguir estos pasos para presentar una denuncia:
1. Llamar al 911: Este número de emergencia está disponible para reportar situaciones de ruido excesivo en tiempo real.
2. Contactar a la Coordinación de Supervisión del municipio: Puedes comunicarte al teléfono 222 309 4600, extensión 5490, para reportar casos de contaminación auditiva.
3. Presentar una denuncia formal: En casos de reincidencia o situaciones graves, puedes acudir a la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial para presentar una denuncia formal. Es recomendable llevar pruebas, como grabaciones o testimonios, que respalden tu queja.
Sin embargo, por parte de las autoridades siempre se va a privilegiar la conciliación antes de recurrir a un tema legal, para este tipo de casos.
Puebla capital cuenta con mecanismos institucionales para resolver conflictos vecinales a través de la mediación y conciliación. Estas herramientas buscan fomentar la convivencia pacífica y evitar que las disputas escalen a instancias judiciales.
Se cuenta por ejemplo con la Dirección de Mediación, Conciliación y Arbitraje Condominal que depende de la Sindicatura Municipal, esta dirección se especializa en atender conflictos entre vecinos, especialmente en propiedades bajo régimen de condominio.
Otra alternativa es el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Puebla. Este centro ofrece servicios de mediación en materia vecinal de forma gratuita, permitiendo a las partes involucradas resolver sus diferencias mediante el diálogo y con la asistencia de un mediador neutral. El proceso puede hacerse de manera presencial o en línea.
Asimismo, el Centro Móvil de Mediación Municipal, anunciado en enero de 2025. Este centro busca acercar los servicios de mediación a diversas zonas de la ciudad mediante unidades móviles.
El proyecto, impulsado por la Sindicatura Municipal en colaboración con el Poder Judicial, tiene como objetivo atender conflictos vecinales y familiares, como pensiones alimenticias y custodia de menores, entre otros. Se espera que las unidades móviles comiencen a operar a mediados de 2025.