Pensión alimenticia en México: No sólo es para hijos, también aplica para padres mayores

Pensión alimenticia en México: No sólo es para hijos, también aplica para padres mayores

Foto: Freepik, Enfoque

En México, el derecho de los menores a recibir pensión alimenticia en caso de separación de los padres está plenamente reconocido como un derecho fundamental y está regulado en el Código Civil Federal y en los códigos civiles de los estados.

 

Pero también, la ley establece que, cuando los padres envejecen, pueden exigir pensión alimenticia a sus hijos bajo ciertas condiciones, basándose en el principio de reciprocidad de la obligación alimentaria.

 

De acuerdo con el Código Civil Federal, los padres mayores tienen el derecho de solicitar pensión alimenticia a sus hijos, basado en el artículo 301, que establece que “la obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su vez derecho de pedirlos”.

 

En esta misma ley, en su artículo 304, se especifica que los hijos están obligados a dar alimentos a los padres, y en caso de que los hijos estén imposibilitados, serán los descendientes más próximos en grado, es decir, los nietos, los obligados a cumplir con este mandato.

 

La pensión alimenticia incluye, de acuerdo con el artículo 308 del Código Civil Federal, asistencia médica, alimentación, vivienda, vestido y otros gastos necesarios para su subsistencia.

 

Para que los padres puedan tener acceso a una pensión alimenticia por parte de sus hijos, deben presentar una demanda ante un juez familiar, con los requisitos que se establecen para poder comprobar el parentesco, así como la evidencia de su necesidad económica o incapacidad.

 

¿Funciona igual que una pensión alimenticia de padre/madre a hijo?

 

Aunque ambas comparten el mismo fundamento legal de reciprocidad y buscan garantizar la subsistencia, la pensión para menores es un derecho fundamental con mayor prioridad y aplicación práctica, debido al principio del interés superior del menor.

 

En cambio, la pensión de hijos a padres es menos común y depende de demostrar necesidad económica, y puede ser más complicada de exigir por factores sociales y legales. Sin embargo, en ambos casos, el sistema judicial mexicano protege estos derechos mediante procedimientos similares y sanciones por incumplimiento.

 

@rogercuellarabogado

¿Sabías que la ley establece que la obligación de dar alimentos es reciproca? ???????????? . Así como los hijos pueden solicitarla a los padres, éstos pueden exigir el mismo derecho.???? . Es decir tus padres ya adultos mayores pueden exigirle a ti y a tus hermanos pensión para que puedan subsistir ???? . #rogercuellar #pensionaadultosmayores #pensionapadres #pensionreciproca #derechosenmexico

♬ Fallen Down - Toby Fox

 

Algunos puntos que las diferencian son:

 

  • La pensión para menores tiene mayor peso en la práctica, ya que los jueces priorizan la protección de los niños como grupo vulnerable, mientras que la pensión para padres mayores, aunque es un derecho, puede enfrentar más obstáculos, como la renuencia de los padres a demandar o la dificultad de probar la necesidad económica.
  • En el caso de los menores, los jueces son más estrictos para garantizar que se cumpla la obligación, incluso si el padre tiene ingresos limitados. Para los padres mayores, los hijos pueden argumentar con mayor facilidad que no tienen recursos suficientes, lo que puede reducir o eximir su obligación.
  • La pensión de hijos a padres es menos frecuente debido a factores culturales. En México, muchos padres mayores no demandan a sus hijos por vergüenza, miedo a represalias o porque desconocen sus derechos. En cambio, la pensión para menores es un tema más normalizado en procesos de divorcio o separación.
  • Para la pensión de menores, basta con demostrar el parentesco y la minoría de edad, mientras que para la pensión de padres se requiere evidencia de necesidad económica o incapacidad.
Notas Relacionadas