
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus previsiones de crecimiento económico global al 2,8 por ciento en 2025 y el 3 por ciento en 2026.
"En el corto plazo, según el pronóstico de referencia, se prevé que el crecimiento global baje de un 3,3 por ciento estimado en 2024 a un 2,8 por ciento en 2025, antes de repuntar hasta un 3 por ciento en 2026", advierte el FMI en la última actualización de su informe de Perspectivas de la Economía Mundial que se hizo pública este martes.
Estas cifras están, respectivamente, 0,5 y 0,3 puntos porcentuales por debajo de las previsiones publicadas en enero pasado.
Según el FMI, "las proyecciones a la baja son generalizadas en todos los países".
"Reflejan en gran parte los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de repercusiones en los vínculos comerciales, una mayor incertidumbre y deterioro de la confianza", dice el informe.
Las nuevas previsiones del FMI llegan en medio de una incógnita sobre el resultado de las guerras comerciales, ante todo, entre las dos economías más grandes del planeta.
El 9 de abril, la Administración de Trump anunció una moratoria de 90 días sobre los llamados aranceles "recíprocos" que iba a aplicar a partir de esa fecha a decenas de países.
Por ahora, EEUU mantendrá una tasa universal del 10% para todas las importaciones, a excepción del acero, el aluminio, los coches y las autopartes, que serán gravados con el 25%, así como una veintena de componentes y dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores portátiles, discos duros, microprocesadores y chips de memoria, a los que se aplicará una exención arancelaria con carácter provisional.
Mientras, las mercancías chinas serán gravadas en EEUU con un impuesto del 145%; y algunas, con una tasa del 245% luego de que Pekín devolviera el golpe a Washington.
Desde el 12 de abril, China aplica una tasa del 125% a los productos que importa de EEUU.