Latinoamérica reconfigurada: así quedó el mapa político con Noboa en el poder

Latinoamérica reconfigurada: así quedó el mapa político con Noboa en el poder

Foto: Freepik

Los gobiernos de derecha y centro-derecha en América Latina se robustecen con la victoria contundente en las elecciones presidenciales de Daniel Noboa en Ecuador, imponiéndose a la candidata correísta Luisa González con más de 11 puntos de diferencia.

 

 

Este triunfo podría influir en la dinámica política regional, aunque lo cierto es que cada país tiene sus particularidades y contextos específicos. La región sigue siendo diversa en términos de orientación política y económica, con una izquierda que mantiene una fuerte presencia en países como Brasil, México y Colombia; pero con una derecha que no pierde fuerza en naciones como Argentina, Paraguay y Ecuador, y gobiernos de centro que se mantienen a flote, como en El Salvador, Perú y Panamá.

 

En este contexto, la ideología de izquierda enfatiza la importancia de fortalecer el conjunto de la sociedad y los servicios básicos para garantizar el bienestar y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, a través de políticas de redistribución de la riqueza, como impuestos progresivos y programas sociales.

 

Estas políticas se enfocan en promover la igualdad social, priorizar el bienestar colectivo y proteger los derechos sociales. El objetivo es construir un Estado de bienestar del que puedan beneficiarse todas las personas. Este sistema se financia con los impuestos que pagan los ciudadanos, en función de sus posibilidades; es decir, los que tienen más, pagan más.

 

Uno de sus principales objetivos es la salvación de la humanidad por medio de su doctrina, que consideran la única capaz de lograrlo, lo que conlleva una mentalidad que establece que si no estás con ellos de manera incondicional, se asume que estás en su contra. Además, muchos países enfrentan desafíos como crisis económicas y descontento popular.

 

Los gobiernos de izquierda en América Latina son: Brasil (Lula da Silva, centro-izquierda), México (Claudia Sheinbaum, izquierda), Colombia (Gustavo Petro, izquierda), Chile (Gabriel Boric, izquierda), Bolivia (Luis Arce, izquierda), Venezuela (Nicolás Maduro, izquierda autoritaria), Uruguay (Yamandú Orsi, centro-izquierda), Honduras (Xiomara Castro, izquierda), Nicaragua (Daniel Ortega, izquierda autoritaria) y Cuba (régimen comunista).

 

En contraparte, la ideología de derecha se enfoca en el individuo y en la iniciativa privada como motores del crecimiento económico y social. Sus políticas priorizan la libertad individual y la eficiencia económica. Defienden la libertad de empresa y la competencia en el mercado como mecanismos para fomentar la innovación y el desarrollo, además de buscar minimizar la intervención del Estado en la economía y promover la privatización de servicios públicos.

 

Regularmente, este tipo de políticas se definen como liberales, ya que las autoridades intervienen lo menos posible, o como capitalistas, porque el funcionamiento del Estado gira en torno al capital. La derecha ha ganado terreno en países donde el descontento con la izquierda y las crisis económicas han impulsado a líderes como Javier Milei o Daniel Noboa.

 

Actualmente, los gobiernos de derecha en América Latina incluyen a Ecuador (Daniel Noboa, centro-derecha), Argentina (Javier Milei, ultraderecha), Paraguay (Santiago Peña, derecha), Costa Rica (Rodrigo Chaves, derecha), República Dominicana (Luis Abinader, derecha), Panamá (José Raúl Mulino, derecha) y Guatemala (Bernardo Arévalo, aunque con matices progresistas).

 

Por otro lado, los gobiernos de centro se caracterizan por una ideología moderada que busca un equilibrio entre las posturas de izquierda y derecha, evitando los extremos. Promueven una economía mixta, apoyan el libre mercado con cierta intervención estatal para garantizar bienestar social, mantienen regulaciones moderadas y aplican programas sociales limitados.

 

Asimismo, priorizan soluciones prácticas por encima de los dogmas ideológicos, adaptándose a contextos específicos y fomentando el diálogo entre distintos sectores para evitar la polarización. También promueven una moderación social, defendiendo derechos individuales y libertades, aunque con cautela ante cambios sociales radicales, procurando el consenso.

 

Entre estos gobiernos de centro se encuentran El Salvador (Nayib Bukele, centro con políticas populistas), Perú (Dina Boluarte, originalmente de izquierda, ahora alineada con la derecha) y Panamá (Laurentino Cortizo, centro).

Notas Relacionadas