¿Qué tan regulada está la donación de esperma en México?

¿Qué tan regulada está la donación de esperma en México?

Foto: FreePik

En los Países Bajos se ha destapado un escándalo relacionado con la donación masiva de esperma, donde al menos 85 donantes han engendrado entre 26 y 75 hijos cada uno, superando ampliamente el límite legal de 12 descendientes por donante establecido para evitar riesgos como el incesto accidental y proteger la salud mental de los menores.

 

Este problema se ha evidenciado gracias a la creación de un registro nacional que permite a las clínicas cumplir con este límite, revelando además que algunas clínicas intercambiaban semen sin compartir datos, lo que dificultaba el control. La situación ha generado demandas legales y un debate sobre la responsabilidad de las clínicas y la importancia de considerar la familia como algo más que ADN.

 

En ese sentido, este caso plantea una pregunta para México: ¿cómo se regula la donación de esperma en nuestro país? ¿Existen límites para evitar situaciones similares?

 

Te interesará leer: Miles de niños en Países Bajos tienen más de 25 medios hermanos por donaciones de esperma

 

México: un sistema con protocolos, pero sin control nacional

 

En México, la donación de esperma está regulada principalmente por la Ley General de Salud, y se lleva a cabo principalmente en clínicas privadas de reproducción asistida. Sin embargo, a diferencia de países como España, donde la ley limita a seis el número de hijos por donante, en el país no existe una regulación específica que limite el número de hijos por donante o que establezca un registro nacional para controlar esta información.

 

En tanto, lo que se verifica es que los donantes deben tener entre 18 y 35 años, gozar de buena salud física y mental, y no padecer enfermedades infecciosas o hereditarias como VIH, hepatitis, sífilis, diabetes o cáncer.

 

Además, se llevan a cabo pruebas físicas y sicológicas para garantizar la idoneidad del donante. Si el candidato es aceptado, firma un consentimiento informado donde se explican los derechos y responsabilidades del donante.

 

También se llevan a cabo pruebas exhaustivas de calidad seminalgenética y ausencia de virus, por lo que el semen se conserva en nitrógeno líquido a -196 °C por un máximo de cinco años para garantizar su viabilidad.

 

En cuanto a la compensación, aunque la ley mexicana prohíbe la comercialización de células humanas, se permite una remuneración para cubrir gastos relacionados con la donación, como transporte y tiempo invertido.

 

La cantidad varía según la clínica y la calidad del semen, pero generalmente oscila entre 500 y 1,000 pesos mexicanos por muestra. Algunas clínicas pueden ofrecer hasta 2,000 o 4,000 pesos por donación, dependiendo de factores como la demanda y las características del donante.

 

¿Cómo es el proceso de donación de esperma en México?

 

Cada clínica tiene su propio protocolo, que en general sigue estas etapas:

 

1. Preselección y solicitud

 

El proceso inicia cuando un interesado se comunica con un banco de semen o una clínica de fertilidad. Se le solicita:

 

  • Llenar un formulario de antecedentes médicos y familiares
  • Informar sobre hábitos personales (drogas, alcohol, etc.)
  • Aceptar un acuerdo de confidencialidad

 

Este paso filtra a los candidatos que pudieran tener enfermedades hereditarias o estilos de vida que afecten la calidad del semen.

 

2. Entrevista médica y psicológica

 

Si pasa la preselección, el candidato es citado para:

 

  • Una entrevista clínica con un médico especialista en fertilidad
  • Una evaluación psicológica para medir estabilidad emocional y disposición ética

 

3. Primer análisis de semen (espermatograma)

 

Se le solicita una muestra seminal (en condiciones de abstinencia sexual entre 2 y 5 días).

 

Se analiza la concentraciónmovilidad y morfología espermática. Si la muestra no cumple los estándares de calidad, el proceso termina ahí.

 

4. Exámenes médicos y de laboratorio

 

Si la muestra es aceptada, el siguiente paso es un estudio clínico más profundo. Exámenes de sangre para detectar:

 

  • VIH
  • Hepatitis B y C
  • Sífilis

 

Entre otras enfermedades ligadas al cromosoma X.

 

5. Congelación de prueba (vitrificación)

 

Se toma una segunda muestra para congelar.

Se comprueba si los espermatozoides sobreviven al proceso de criopreservación.

Si no sobreviven, no se continúa con la donación.

 

6. Firma del consentimiento informado

 

Si el candidato aprueba todas las pruebas, se firma un contrato donde:

 

  • Acepta donar regularmente por 3 a 6 meses
  • Reconoce que no podrá reclamar ningún derecho sobre los hijos nacidos con su esperma
  • Recibe una copia con todas las implicaciones legales y éticas

 

7. Donaciones programadas

 

El donante debe asistir de 1 a 2 veces por semana.
Se espera que lleve a cabo entre 10 y 25 donaciones en total.

 

8. Control y seguimiento

 

Las clínicas suelen poner un límite de nacimientos por donante (usualmente entre 5 y 10 familias), aunque esto no está regulado por ley en México.

 

Algunas clínicas ofrecen el seguimiento genético en caso de que el hijo necesite información médica futura.

 

Vacíos legales y riesgos latentes

 

A diferencia de Países Bajos, México no cuenta con un registro nacional de donantes ni con un límite legal estricto sobre el número de hijos por donante. Esto abre la puerta a que un mismo donante pueda engendrar un número elevado de descendientes, con los riesgos éticos, sociales y psicológicos que esto implica, como el incesto accidental o problemas de identidad en los niños.

 

Actualmente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) supervisa los centros de reproducción asistida, pero no existe una normativa clara que regule el manejo de datos genéticos ni la cantidad máxima de descendientes por donante.

Notas Relacionadas