
Las tarifas arancelarias impuestas por Estados Unidos contra gran parte del mundo, han causado amplio temor entre la población de ese país ante una oleada de incrementos de precios, lo que provoca "compras de pánico", en donde se incluyen artículos como asientos para autos y regalos de Navidad, reportó el diario 'The New York Times'.
"Algunos datos preliminares muestran que los consumidores acudieron en masa a las tiendas y se abastecieron de productos, esto después de que la Administración estadounidense anunciara aranceles recíprocos a casi todos los socios comerciales", refirió el medio.
Del 2 de abril, cuando el presidente Donald Trump dio a conocer la lista de naciones a las que aplicaría los gravámenes, hasta el 7 de abril, la adquisición de productos no perecederos en la nación norteamericana aumentó 23 %, especialmente en verduras enlatadas y frascos, 20 % en café instantáneo y 16 % en cátsup, esto según datos de Consumer Edge, firma que mide el comportamiento de los consumidores.
"Aunque algunos consumidores han sido más estratégicos con sus compras, otros podrían estar acumulando artículos debido a la incertidumbre sobre qué productos se verán afectados por los aranceles y si las empresas aumentarán los precios", declararon expertos consultados por el NYT.
Entre los objetos que más están comprando por adelantando, expuso el medio, son los regalos de Navidad. El debate se ha extendido a las redes sociales, donde las familias se aconsejan sobre qué juguetes comprar y cuáles podrían ser las tiendas con precios más bajos.
El 9 de abril, Trump dio a conocer una suspensión de 90 días de las tarifas arancelarias recíprocas, mientras que incrementó en 125 % los gravámenes contra China.
Smartphones: un caso aparte
China es la segunda fuente de importaciones de EU y lleva a cabo la mayor parte de los smartphones, computadoras y juguetes del mundo. Sin embargo, es la nación más golpeada por los aranceles, mismos que son de más de 100 %. Frente a ello, el país asiático ha respondido con medidas similares, que ascienden a 125 %.
A esto se suma que Apple, una de las tecnológicas más importantes del mundo, fabrica alrededor de 80 % de sus iPhones en Pekín, según la compañía Counterpoint Research.
Esto "también ha llevado a muchos consumidores a comprar productos electrónicos, particularmente iPhones. Durante más de una década, los compradores estadounidenses han comprado [esos teléfonos] a partir de septiembre de cada año, cuando Apple lanza sus modelos más nuevos. Pero los aranceles de Trump han convertido abril en la temporada de adquisiciones", señaló el diario estadounidense.
De acuerdo con Gene Munster, socio gerente de Deepwater Asset Management, estas compras también se reflejan en el ámbito bursátil.
"También hay compras y ventas de pánico por parte de los inversores (...). Es la mayor agitación que he visto en 20 años siguiendo a la compañía", declaró al NYT.
No obstante, esta situación podría cambiar. El 12 de abril, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU publicó exclusiones arancelarias, donde se contemplan los smartphones, las computadoras y otros productos electrónicos.