
La noticia de su fallecimiento fue dada a conocer este 13 de abril por su hijo Álvaro Vargas Llosa en la red social X. El escritor y candidato presidencial fue uno de los novelistas latinoamericanos más celebrados del siglo XX, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el 2010.
"Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz", anunció su hijo la tarde de este 13 de abril, informando además que no habría un velorio público y que sus restos serían incinerados, a petición del propio autor.
Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. @morganavll pic.twitter.com/mkFEanxEjA
— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) April 14, 2025
Vargas Llosa, que cumplió 89 años hace apenas dos semanas, había anunciado su retiro de la literatura en el 2023 con la publicación de la novela "Le dedico mi silencio", también había abandonado la publicación de artículos periodísticos en el mismo año, en un gesto que varios medios calificaron como el comienzo de su "despedida".
Naturalizado español, reconocido por sus trabajos literarios sobre la violencia política en el Perú y otros países de Latinoamérica, el autor de "La tía Julia y el escribidor" nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936 y pasó parte de su infancia en Cochabamba, Bolivia, desarrollándose como profesional en Londres, París, Madrid y Barcelona, al menos.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa estudió leyes y literatura en la Universidad Nacional de San Marcos. Ejerció como periodista, guionista radiofónico y docente universitario, pero alcanzó la celebridad internacional con su carrera artística.
Generacional y estéticamente se incorporó al llamado boom latinoamericano, un conjunto de autores apuntalados desde la industria editorial catalana que renovaron la literatura regional con frescura de temas, denuncia política y riesgos estilísticos vanguardistas. En esta corriente figuraron Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, entre otras voces.
Un novelista latinoamericano
Si bien ejerció el cuento, el teatro, el ensayo, el artículo periodístico y el guion cinematográfico, será sobre todo recordado y celebrado como novelista, un género en el que exploró la extrapolación de planos espaciales y temporales, la multiplicidad de puntos de vista, la ambigüedad como eje de la enunciación narrativa, la riqueza de periodos sintácticamente largos, la agudeza de la descripción musical, el tremendismo, la ironía, junto a varios otros recursos que le ganaron una extendida valoración favorable por su riqueza literaria.
En sus obras abordó el golpe de Estado a Jacobo Árbenz auspiciado por Estados Unidos en Guatemala en 1954, el régimen de terror impuesto por Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, la fuga del pintor francés Paul Gauguin al Caribe, el movimiento guerrillero de Sendero Luminoso, entre otros temas.
Tras darse a conocer su fallecimiento, fue despedido por artistas y jefes de Estado de distintas partes del globo.