
En la conferencia matutina del 11 de abril de 2025, autoridades federales anunciaron un programa de financiamiento destinado a artesanas y artesanos tradicionales. Esta medida busca apoyar su actividad productiva mediante créditos sin intereses, respaldados por un sistema de comercialización orientado a asegurar precios justos.
Dicho financiamiento forma parte del relanzamiento del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), y cubre tanto la adquisición de materias primas como los gastos básicos asociados al trabajo artesanal. La subsecretaria de Cultura, Marina Núñez Bespalova, señaló: "El ecosistema de trabajo de un artesano no es como el de muchos otros productores artísticos. Él tiene que pagar luz, tiene que pagar Internet, tiene que pagar gas, porque a veces tiene que hervir los tintes que está trabajando".
Además del crédito, el programa contempla mecanismos para la distribución de los productos artesanales a través de espacios como las ferias del proyecto "Original" y los puntos de venta gestionados por FONART. En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró: "Son créditos a 0% de interés, pero con la garantía de que se va a comercializar a precio justo su artesanía".
Por otra parte, los beneficiarios también podrán acceder, si lo requieren, a procesos de asesoría técnica en el manejo de herramientas o procesos complementarios, respetando siempre los métodos y conocimientos tradicionales. Núñez explicó: "Las capacitaciones son realmente seguimientos que va a tener FONART a través de promotores en los distintos territorios artesanales donde se les va a acompañar, se va a hacer un diagnóstico y se verá qué es lo que realmente necesitan".
La implementación del programa iniciará en comunidades de la región amuzga, ubicadas en los estados de Guerrero y Oaxaca. En coordinación con otros programas sociales, como Jóvenes Construyendo el Futuro, se prevé la integración de equipos de trabajo orientados a fortalecer estructuras productivas locales.
Organismos especializados como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas subrayó que la viabilidad económica es un factor clave para garantizar la continuidad de los oficios tradicionales. Este esquema de financiamiento busca responder a esa necesidad, integrando apoyos económicos con una estrategia de inserción en mercados formales.
A través de este modelo, FONART funcionará como un intermediario institucional para facilitar el vínculo entre la producción artesanal y los canales de distribución, nacionales e internacionales. La iniciativa apunta a generar condiciones más equitativas para quienes participan en la producción cultural a nivel comunitario, sin modificar los principios estéticos ni los procesos identitarios de las piezas. (NotiPress)