
El Senado de Estados Unidos confirmó a Ron Johnson como nuevo embajador en México. El exagente de la CIA, con experiencia legislativa y diplomática, asumirá un papel clave en la relación bilateral entre la Unión Americana y México.
Hay voces en EU que afirman que, con su llegada al frente de la embajada en México, el gobierno de Trump podría emprender acciones militares contra los cárteles en territorio mexicano.
¡Felicitaciones Ron Johnson! Ya estamos esperando su próxima llegada. Su equipo en la embajada estará encantado de recibirle. https://t.co/ptxJzfCz7Q -> @El_Universal_Mx
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) April 9, 2025
Pero, a todo esto, ¿cuál es en realidad la función de un embajador?
El embajador es la máxima autoridad de un país en otra nación y sus funciones están contempladas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Es un enlace clave entre dos países y trabaja para promover y proteger los intereses de su país de origen en el extranjero.
Los embajadores son el principal punto de contacto entre su gobierno y el gobierno del país anfitrión, trabajan para promover el diálogo y la cooperación entre países, abordando temas como la seguridad, el comercio y los derechos humanos. Además, promueven el intercambio comercial y cultural.
Al actuar como un enlace oficial entre gobiernos, son responsables de establecer y mantener una comunicación efectiva con las autoridades locales, así como de transmitir información relevante sobre políticas, decisiones y acontecimientos que afecten las relaciones bilaterales.
En el caso de la relación bilateral entre México y Estados Unidos, los últimos tres embajadores del país de las barras y las estrellas han tenido diversos retos que enfrentar.
El último encargado del despacho de la Embajada de Estados Unidos fue Ken Salazar, quién, después de más de tres años dejó el puesto el 7 de enero de 2025, poco antes de la toma de posesión de Donald Trump. Durante su gestión, trabajó estrechamente con autoridades mexicanas en temas como seguridad, comercio, energía y migración. En su mensaje de despedida, destacó los logros alcanzados y expresó su confianza en un futuro próspero para ambas naciones, enfatizando la importancia de la relación bilateral.
???? Tunde Ken Salazar a AMLO
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) November 13, 2024
No aceptó ayuda en seguridad y le cerró la puerta a inversiones, dice el embajador de EU ???????? pic.twitter.com/yDKmNHriZa
Su gestión también estuvo marcada por desafíos, como la detención de Ismael "el Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, en julio de 2024, caso del cual no entregó un informe detallado al gobierno mexicano. Igualmente, se convirtió en un personaje incómodo en el gobierno de López Obrador, al criticar el tema de la reforma judicial y la estrategia de "abrazos no balazos".
Promovió la cooperación en temas como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), abogando por resolver disputas energéticas y comerciales e intentó mediar en conflictos migratorios y de seguridad, como el flujo de fentanilo.
El embajador Christopher Landau asumió el cargo el 12 de agosto de 2019, durante el primer mandato de Donald Trump, y dejó el puesto al final de esa administración en enero de 2021. Su gestión se caracterizó por un enfoque en la seguridad y la cooperación en la lucha contra el crimen, así como en la promoción del comercio y la inversión entre ambos países. También facilitó la entrada en vigor del T-MEC en julio de 2020.
Asimismo, se enfrentó a la presión de Trump sobre migración, incluyendo el programa "Quédate en México", el cual generó fuertes fricciones. También enfrentó críticas por no contrarrestar con más fuerza las políticas agresivas de Trump, como las amenazas arancelarias de 2019. Además, la gestión de Landau se vio afectada por la pandemia de COVID-19, que impactó significativamente la relación bilateral y la cooperación en temas como la seguridad y el comercio.
Su estilo accesible lo hizo popular en México, donde se le vio visitando mercados y hablando en español fluido. Además, mantuvo una relación cordial con el gobierno de López Obrador pese a las tensiones iniciales de Trump.
Mi rincón favorito de la Ciudad de México siempre será el Mercado de Jamaica. Hoy volví con @landau_caroline y fue un placer reconectar con amigos. Compramos, entre otras cosas, cempasúchiles de papel, toronjas, mandarinas, aguacates, maracuyá y comimos quesadillas oaxaqueñas. pic.twitter.com/RJjAlvNLfD
— Christopher Landau (@ChrisLandauUSA) November 1, 2021
La representante del gobierno de Barack Obama en la embajada de Estados Unidos fue Roberta Jacobson, quién asumió el cargo el 26 de mayo de 2016 y renunció el 5 de mayo de 2018 tras la presión de Trump sobre migración y comercio.
Era considerada una de las diplomáticas con más experiencia en la región, luego de 31 años de carrera que incluyeron su desempeño como secretaria de Estado adjunta para el hemisferio occidental.
Durante el final de la administración Obama, promovió acuerdos en seguridad y comercio, consolidando el Diálogo Económico de Alto Nivel. Su experiencia en América Latina le permitió navegar las complejidades de la relación México-EU en temas como la lucha contra el narcotráfico.
La llegada de Trump en 2017 marcó un giro abrupto, con amenazas de construir el muro fronterizo y renegociar el TLCAN (lo que derivó en el T-MEC). Jacobson quedó atrapada entre las políticas agresivas de Trump y su propio enfoque conciliador, lo que generó tensiones internas y con México. Su renuncia, tras dos años, se atribuyó a desacuerdos con la nueva dirección de la política exterior estadounidense.
Asegura Roberta Jacobson que Muro propuesto por Donald Trump entre EU y México no es ni factible, ni positivo pic.twitter.com/TLbuGGRlxs
— Marco A.Tlatelpa (@MarcoATlatelpa) July 13, 2016
La primera mujer embajadora de Estados Unidos en México, abrió un puente entre la cooperación de Obama; sin embargo, se enfrentó al reto de mantener la estabilidad bilateral en un clima político adverso con la llegada de Trump. La política exterior entre México y Estados Unidos en los dos años de permanencia de Jacobson se caracterizó por la negociación del TLCAN, la cuestión migratoria y la seguridad.