Hoy en día, la medicina cannábica ha ganado terreno en México y aunque enfrenta estigmas y desinformación, productos derivados de cannabis se comercializan legalmente en el país, inclusive algunos son recomendados como alternativas de sanación ante un problema de salud. Pero ¿qué hay detrás de la medicina cannábica y qué dice la regulación al respecto?
El consumo de cannabis en México ha aumentado significativamente en los últimos años. De acuerdo con un estudio reciente publicado por el Gobierno de México, el 28.3% de las personas encuestadas ha consumido cannabis alguna vez en su vida; una de cada cinco personas lo consume actualmente.
Los estados con mayor consumo de cannabis en el último año son Baja California, Coahuila, Aguascalientes y Michoacán, con un porcentaje de consumo del 3.8%, 3.2% y 3%, respectivamente
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado la venta de productos con derivados del cannabis, siempre y cuando tengan menos del 1% de tetrahidrocannabinol (THC), el compuesto responsable de los efectos psicoactivos, es decir, la alteración en el sistema nervioso. Estos productos incluyen:
Suplementos alimenticios: usados como coadyuvantes para aliviar ansiedad, epilepsia, trastornos del sueño, estrés, artritis o dolor crónico.
Cosméticos: cremas, bálsamos o lociones con propiedades antiinflamatorias o relajantes.
Alimentos y bebidas: tés, galletas o aceites de cocina que contienen cannabidiol (CBD).
Materia prima industrial: aceite de cáñamo, base para otros productos.
Productos con CBD en México
HempMeds México ofrece una variedad de productos con CBD como aceites, roll-ons y otros suplementos. Estos productos son populares para aliviar el dolor, la ansiedad y mejorar el sueño.
CannabiStore tiene una amplia gama de productos con CBD, incluyendo gotas para dormir, productos para mascotas y gomitas. Estos productos están diseñados para ayudar con el estrés y diversas dolencias.
CBD Life es una empresa líder en productos con cannabis en México, algunos de ellos incluyen pomadas para malestares musculares.
En el uso médico
En México, el uso medicinal de cannabis fue legalizado en 2017, y en 2021 se reguló el uso para mayores de edad y su uso medicinal. Sin embargo, la comercialización de productos cannábicos sigue siendo limitada.
Pese a la apertura legal, no todos los médicos en México recomiendan productos cannábicos. Los que lo hacen deben contar con licencias específicas y recetar productos regulados, ya que no todos los derivados del cannabis tienen aval de Cofepris.
Solo médicos especializados, dentistas y veterinarios pueden prescribir medicamentos cannábicos, siempre mediante una receta oficial que cumpla los requisitos de la ley.
Los productos cannábicos se utilizan para tratar diversas condiciones médicas, como dolor crónico, epilepsia y ansiedad.
Percepción Pública
A pesar de los avances legales, la percepción pública sobre el cannabis sigue siendo negativa. En una encuesta reciente publicada por el portal Statista, casi ocho de cada diez encuestados consideraban que el cannabis tiene efectos negativos en la salud. No obstante, la demanda de tratamiento por adicciones relacionadas con el cannabis ha aumentado, representando el 13.3% de los casos en 2022.
La medicina cannábica en México enfrenta desafíos significativos, incluyendo la falta de regulación efectiva y la desinformación. A pesar de la legalización, la disponibilidad de productos seguros y eficaces es limitada. La educación médica y la regulación son clave para superar estos obstáculos y garantizar que los pacientes tengan acceso a tratamientos cannábicos de manera segura y legal.