¿Netflix más caro? Aranceles de Trump amenazan también a las plataformas de streaming

¿Netflix más caro? Aranceles de Trump amenazan también a las plataformas de streaming

Foto: Unsplash

Los aranceles que impuso el presidente estadounidense Donald Trump provocaron problemas para las empresas de tecnología, y aunque esto afectó de primera mano los dispositivos como teléfonos y computadoras, los servicios digitales y las plataformas por suscripción también comienzan a verse afectadas, pues algunos servicios como NetflixSpotifyKlarna o Microsoft 365, podrían enfrentar aumentos de precios que se trasladarían directamente al consumidor.

 

La imposición de aranceles de 54 % a las importaciones provenientes de China encareció bastante la producción de productos electrónicos en Estados Unidos. Por ejemplo, el iPhone 16 Pro, cuyo ensamblaje, si se hace dentro del país, podría costar aproximadamente 850 dólares, en comparación con los 580 dólares que cuesta actualmente fabricarlo en China. Este incremento no solo toma en cuenta el proceso de ensamblaje, sino también componentes esenciales como chips, pantallas y módulos de cámara, haciendo inviable una relocalización inmediata de la producción sin comprometer su rentabilidad.

 

Con esta situación, compañías como AppleOracle y Dell comenzaron a mover parte de sus operaciones a otros países como India. Sin embargo, estos cambios no ocurren de la noche a la mañana, y mientras se reconfiguran las cadenas de suministro, las consecuencias ya se pueden ver, pues las acciones de Apple registraron una caída desde que se anunciaron los nuevos aranceles.

 

Asimismo, muchas plataformas digitales dependen de infraestructuras físicas como servidores, cables submarinos y centros de datos, los cuales utilizan componentes importados. Estos elementos también están sujetos a los nuevos aranceles, aumentando el costo de operación de empresas como ShopifyStripe o Klarna, cuyos servicios tienen una base tecnológica física que ahora es más cara de mantener.

 

Este aumento en los costos de operación podría reflejarse en los bolsillos de los consumidores mediante incrementos en las tarifas de suscripciones y servicios digitales. La tecnología que permite transmitir contenidoalmacenar información en la nube o procesar pagos online, requiere una infraestructura que hoy es más costosa de sostener, incluso los usuarios que solo consumen productos digitales sin adquirir dispositivos nuevos podrían verse afectados por estas variaciones de precio.

 

El panorama se vuelve aún más complicado si se considera que Estados Unidos es el principal exportador de servicios digitales, por lo que estas medidas arancelarias no solo generan tensión comercial, sino que también pueden derivar en respuestas similares por parte de otros países. Por su parte, la Unión Europea ya anunció su intención de gravar los servicios de grandes compañías tecnológicas estadounidenses, lo que podría erosionar aún más los ingresos globales de empresas como GoogleAmazon o Meta.

 

Esta guerra comercial también impactará a las plataformas de pagos internacionales como PayPal y otras empresas del sector, que podrían registrar una reducción en su volumen de operaciones si los consumidores compran menos debido al aumento de precios. Esta baja actividad no solo afecta a las grandes compañías, sino que también pone en riesgo a pequeños comerciantes digitales que dependen de estas herramientas para operar globalmente.

Notas Relacionadas