Protege tus vacaciones: cómo detectar fraudes turísticos en esta Semana Santa

Protege tus vacaciones: cómo detectar fraudes turísticos en esta Semana Santa

Foto: Freepik

Como cada año, la llegada de Semana Santa activa el deseo de escapar de la rutina y disfrutar de unos días en la playa o algún Pueblo Mágico. Pero, al mismo tiempo, enciende las alarmas sobre los fraudes en ofertas de viajes que, sobre todo en esta temporada, se multiplican especialmente en redes sociales donde muchos usuarios terminan perdiendo dinero y sus vacaciones.

 

En ese sentido, te enlistamos algunas recomendaciones para evitar estafas en vacaciones:

 

Verificar la autenticidad de la oferta

 

Hay que asegurarse de que la agencia de viajes o plataforma esté registrada en la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) o tenga un registro ante la Profeco.

 

Comprobar la seguridad del sitio web buscando el ícono de candado en la barra de direcciones y asegúrate de que la URL comience con "https://" para garantizar que es seguro.

 

Si una oferta es significativamente más barata que en otras plataformas, podría tratarse de un fraude.

 

No confiar en acuerdos verbales o por mensajes de WhatsApp. Todo debe estar por escrito.

 

Antes de hacer cualquier pago, contactar directamente con el hotel o aerolínea para confirmar la reserva.

 

No hacer depósitos en tiendas de conveniencia ni transferencias a cuentas personales. Opta por métodos de pago seguros como tarjetas de crédito o débito.

 

Antes de firmar o pagar, leer detenidamente las condiciones del contrato para evitar sorpresas, que generalmente se escriben en letra pequeña

 

Evitar compartir información personal o financiera a través de correos electrónicos o enlaces sospechosos. Los estafadores pueden usar técnicas de phishing para obtener datos

 

Buscar reseñas de otros usuarios sobre la empresa o plataforma para tener una idea de su reputación

 

¿Qué hacer si ya fuiste víctima?

 

Denuncia Inmediata: Informa a las autoridades competentes como la Profeco o la Condusef sobre el fraude. También puedes levantar una queja formal en la plataforma Concilianet de Profeco. Esto ayudará a evitar que más personas caigan en la misma trampa y puede facilitar la recuperación de tus fondos.

 

Contactar al banco: Notificar a la institución financiera sobre el fraude para que puedan tomar medidas preventivas y posiblemente revertir el pago.

 

No proporcionar más información: No enviar más dinero ni proporcionar información personal o financiera a los estafadores.

 

Documentación: Recopilar toda la documentación relacionada con la transacción, incluyendo correos electrónicos, mensajes y cualquier otro registro que pueda servir como evidencia

 

Datos sobre estafas en México

 

En México, las estafas relacionadas con viajes son cada vez más comunes, especialmente durante las temporadas altas como la Semana Santa y Navidad, épocas en las que, de acuerdo con una encuesta publicada por el portal Entorno Turístico, 54% de los mexicanos ha sido víctima de estafas al planificar sus viajes, con una pérdida promedio de 5,380 pesos, y casos extremos que llegan hasta los 90,000.

 

Las estafas más comunes incluyen sitios de reservas falsas, agencias de viajes inexistentes, y ofertas engañosas en redes sociales.

Notas Relacionadas