El lado oscuro del efecto Ghibli: los riesgos de la tendencia viral para la ciberseguridad

El lado oscuro del efecto Ghibli: los riesgos de la tendencia viral para la ciberseguridad

Foto: X

La viralización de filtros con estilo de Studio Ghibli, que transforman fotografías personales en ilustraciones animadas mediante inteligencia artificial (IA), desató alertas entre especialistas en ciberseguridad. Esta tendencia, popular en redes sociales, presenta riesgos importantes relacionados con la privacidad de los usuarios, el uso indebido de datos biométricos y el impacto ambiental del procesamiento digital.

 

Durante los últimos días, plataformas de IA facilitaron la edición de imágenes, almacenándolas en servidores sin brindar un control efectivo a los usuarios. Algunas de estas empresas pueden compartir el material con terceros sin necesidad de notificación, lo que expone a las personas a usos no autorizados de su imagen.

 

Los peligros señalados por los expertos incluyen la posibilidad de que las imágenes sean incorporadas a bases de datos sin consentimiento, su uso en la creación de deepfakes y el rastreo digital mediante reconocimiento facial. Además, los datos biométricos pueden quedar almacenados indefinidamente, representando un riesgo prolongado en términos de seguridad.

 

El análisis automatizado de rostros y expresiones permite a los algoritmos crear perfiles de identificación, sin que los usuarios siempre comprendan el alcance de este proceso. Una vez que las imágenes son subidas a la nube, los usuarios pierden el control sobre su destino, lo cual puede incluir fines publicitarios o la mejora de modelos de IA.

 

 

De forma simultánea, el impacto ambiental asociado a estas prácticas se ha vuelto considerable. Según estimaciones, la generación de una sola imagen animada con IA puede consumir hasta 3,45 litros de agua, utilizados para la refrigeración de servidores. Con más de 200 millones de imágenes creadas en una semana, el consumo alcanzaría los 216 millones de litros, equivalente al gasto mensual de una ciudad pequeña.

 

El informe "A Year in Fraud 2024", publicado por Unico México, reveló que el fraude por suplantación digital aumentó un 84% en el último año. Las técnicas tradicionales de detección como validación por correo electrónico y dirección IP disminuyeron en efectividad, mientras que el uso de identidades falsas creció más del 49%.

 

De acuerdo al informe al cual tuvo acceso NotiPress, Ricardo Saponara, líder en prevención de fraudes de SAS, señaló: "Los métodos actuales de defensa integran a la propia inteligencia artificial como mecanismo de defensa". Además, precisó que ya existen sistemas capaces de "generar identidades sintéticas con datos creíbles".

 

 

Frente a este contexto, especialistas recomiendan no subir fotografías personales ni de menores, revisar las políticas de privacidad antes de utilizar aplicaciones de IA y evitar compartir imágenes editadas en redes sociales. (NotiPress)

Notas Relacionadas