Estigma y desinformación frenan la medicina cannábica en México

Estigma y desinformación frenan la medicina cannábica en México

Foto: Gustavo Torres

En México, la medicina cannábica continúa enfrentando resistencias significativas, tanto en el ámbito médico como en la población general, a pesar de la evidencia científica la cual respalda su uso terapéutico. Durante una entrevista con NotiPress, el médico bariatra, David Montalvo, especialista en medicina cannábica, subrayó los desafíos institucionales y sociales que dificultan la adopción de esta alternativa.

 

La práctica médica tradicional mantiene posturas conservadoras ante la inclusión del cannabis en tratamientos clínicos. Montalvo relató cómo, en su experiencia, encontró oposición directa de colegas médicos al momento de introducir esta herramienta terapéutica en planes de tratamiento. "En muchas ocasiones el médico tratante se pone totalmente en contra del uso de la cannabis", señaló, al explicar la reacción de algunos especialistas que desconocen su trayectoria profesional o los fundamentos científicos de esta disciplina.

 

Montalvo, en su testimonio, destacó una brecha informativa dentro del gremio. Aunque sus exalumnos muestran interés genuino por conocer los beneficios del cannabis medicinal, no todos demuestran disposición para profundizar en su estudio. Según Montalvo, "hay un factor fuerte de resistencia entre el público en general y también entre los médicos sin acceso a información sólida".

 

El estigma social también constituye un obstáculo central a pesar de contar con más de 5 mil años de historia en el uso de esta planta con fines curativos. Esto se debe a que aún persiste una visión reduccionista que asocia su consumo únicamente con fines recreativos o ilegales. El médico bariatra, David Montalvo, especialista en medicina cannábica subrayó cómo el rechazo se fundamenta en una profunda falta de conocimiento. "Les diría que ha sido una falta de información tremenda", dijo, al referirse a los pacientes quienes dudan del potencial del cannabis medicinal.

 

Países donde se desarrollaron marcos legales sólidos, como Canadá, Israel o algunas regiones de Estados Unidos, los tratamientos a base de cannabinoides se incorporaron con éxito al sistema de salud. Investigaciones científicas, publicadas en revistas como The Lancet Psychiatry y Journal of Pain, documentaron la eficacia del cannabidiol (CBD) y del tetrahidrocannabinol (THC) para el manejo del dolor crónico, epilepsia refractaria y trastornos del sueño.

 

México permanece limitado por barreras normativas y prejuicios institucionales en torno al uso terapéutico del cannabis. Montalvo explicó que la dificultad para aplicar tratamientos se debe también a restricciones administrativas. "Seguimos batallando con una cierta resistencia por parte del gremio médico", apuntó.

 

Aceptar la medicina cannábica requerirá una combinación de voluntad institucional, apertura académica y acceso público a información verificada, afirmó Montalvo. Varios especialistas como él consideran que este camino es posible si se abren espacios de formación médica continua y se eliminan los estigmas persistentes en torno al cannabis terapéutico. (Notipress)

Notas Relacionadas