De la influenza al COVID-19: pandemias que marcaron la historia de la salud mundial

De la influenza al COVID-19: pandemias que marcaron la historia de la salud mundial

Foto: Freepik

Este 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud como una fecha clave para reflexionar sobre las políticas sanitarias y abordar las desigualdades en el acceso a la atención médica. Además, sirve como un recordatorio de que el derecho a la vida digna está estrechamente vinculado a un sistema médico eficiente y universal.

 

Esta celebración fue proclamada en 1950, por parte de la ONU con el objetivo de resaltar que la salud es un derecho básico y universal. Desde entonces, la población mundial se ha enfrentado a numerosos desafíos en materia de salud, incluyendo enfermedades, epidemias y pandemias.

 

Por ejemplo, dentro de las pandemias sobresalen:

 

- Gripe Asiática: también conocida como la pandemia de influenza A (H2N2) fue un brote gripal que ocurrió entre 1957 y 1958. La pandemia se originó en China, propagándose rápidamente a nivel mundial, llegando a América del Norte, Europa, África y Asia. Causó aproximadamente 1.1 millones de muertes en todo el mundo.

 

- Gripe de Hong Kong: conocida como la pandemia de influenza A (H3N2), fue un brote global de gripe que se originó en Hong Kong en julio de 1968. Para septiembre de ese mismo año, la gripe llegó a India, Filipinas, el norte de Australia y Europa y entró en California procedente del regreso de las tropas de la guerra de Vietnam, pero no se propagó por Estados Unidos hasta diciembre de 1968. Llegaría a Japón, África y Sudamérica para 1969. Se estima que causó cerca de un millón de muertes a nivel global.

 

- VIH/SIDA: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una pandemia que ha causado más de 42 millones de muertes en el mundo. Se identificó por primera vez en 1981 en Estados Unidos y se transmite a través del contacto con fluidos corporales infectados, como la sangre, el semen y la leche materna.

 

- Gripe A (H1N1): El 11 de junio de 2009, la OMS declaró establecida la situación de pandemia debida a un nuevo virus influenza A (H1N1) de origen porcino. El virus comenzó a producir casos de gripe en marzo en México, en 6 semanas se expandió por todo el mundo. Se estima que afectó a más de 1.4 millones de personas a nivel global, causando la muerte de alrededor de 284,400 personas en todo el mundo.

 

- COVID-19: causada por el coronavirus SARS-CoV-2, se originó en China en diciembre de 2019 y se convirtió en una de las pandemias más devastadoras de la historia. Con más de 15 millones de muertes confirmadas, esta enfermedad tuvo un impacto significativo en la salud global, llegando a más de 214 países.

 

También se han presentado epidemias, como:

 

- Ébola: en 1976 se reportaron los primeros casos de enfermedad por este virus en el norte de la República Democrática del Congo. Se registraron 280 muertes entre 318 casos, cesó en menos de 11 semanas. Entre 2014 y 2016 hubo un nuevo brote en África Occidental, en el que se registraron más de 11,000 muertes. Cesó después de más de dos años.

 

- SARS: el Síndrome Respiratorio Agudo Severo es una enfermedad respiratoria viral que se identificó por primera vez en 2002 en el sudeste asiático. La enfermedad se propagó rápidamente a través de los viajes internacionales, afectando a más de 30 países en todo el mundo. Provocó unas 800 muertes en todo el mundo, con una tasa de mortalidad de aproximadamente 10 % de los infectados.

 

En este lapso, también surgieron varias enfermedades como la viruela, el sarampión, la poliomielitis y el dengue. Además, el virus del Zika que se propagó rápidamente en América Latina y el Caribe en 2015 y 2016 y el Chikunguña, enfermedad transmitida por mosquitos que ha causado brotes en varias partes del mundo.

 

Desde su constitución, la OMS ha discurrido de forma paralela a la historia de las enfermedades humanas y de la salud pública en el planeta. Uno de sus mayores logros fue la erradicación de la viruela en 1977. Además, ha logrado mitigar y controla enfermedades como la malaria, la tuberculosis o la polio, ha construido sistemas efectivos de vigilancia de enfermedades, y ha ayudado a capacitar al personal de salud y fortalecer los sistemas nacionales de salud.

Notas Relacionadas