
En un esfuerzo por fortalecer la salud materno-infantil, el gobierno estatal anunció la creación del primer Centro Público de Tamizaje del país, que estará ubicado en la Casa de Maternidad de Puebla. Este innovador espacio ofrecerá pruebas médicas para detectar de manera temprana diversas enfermedades en mujeres embarazadas y recién nacidos. Pero, ¿qué significa realmente una prueba de tamizaje? ¿Por qué es tan relevante?
????????En la #MañanerAA, @JManuelC_Puebla, titular de @InfraGobPue, presentó la Casa de Maternidad, que brindará atención médica especializada a mujeres embarazadas sin seguridad social; incluirá quirófanos, unidades de cuidados neonatales, salas de parto, y el primer Centro Público… pic.twitter.com/GPnMqbujhM
— Gobierno de Puebla (@Gob_Puebla) March 31, 2025
¿Qué es el tamizaje?
El tamizaje, también conocido como screening, es una herramienta médica utilizada para detectar enfermedades o condiciones de salud en personas asintomáticas. Su objetivo principal es identificar a aquellos que podrían beneficiarse de una intervención temprana, reduciendo así la mortalidad y morbilidad asociadas con enfermedades graves.
En el contexto de la salud materna e infantil, el tamizaje se enfoca principalmente en la detección temprana de enfermedades metabólicas, genéticas, infecciosas, y otras condiciones que pueden afectar a la madre o al bebé. Este tipo de pruebas son especialmente útiles en el caso de condiciones que no muestran síntomas inmediatos, pero que, si no se detectan a tiempo, pueden tener consecuencias irreversibles.
El proceso ocurre durante el embarazo, cuando se aplican pruebas para detectar enfermedades como la diabetes gestacional, la hipertensión, y enfermedades genéticas que podrían afectar al bebé, como el síndrome de Down o defectos en el metabolismo. Para los recién nacidos, se aplican tamizajes para detectar enfermedades metabólicas o infecciosas que podrían poner en riesgo su desarrollo.
Es importante destacar que el tamizaje no solo beneficia a los bebés, las mujeres también se ven favorecidas con la posibilidad de detectar condiciones que podrían poner en peligro su salud durante el embarazo o el parto, permitiendo una intervención temprana que podría salvar vidas.
Tipos de tamizaje
Hay varios tipos de tamizaje, cada uno enfocado en diferentes condiciones de salud:
Tamizaje Metabólico: se utiliza para detectar problemas relacionados con el metabolismo, como la diabetes.
Tamizaje Neonatal: aplicado en recién nacidos para detectar condiciones como problemas de tiroides o enfermedades metabólicas que podrían afectar el desarrollo neurocognitivo.
Tamizaje para Enfermedades Malignas: se centra en el cáncer, como el de mama y cuello uterino, que son comunes en mujeres.
Tamizaje Prenatal: se lleva a cabo durante el embarazo para detectar posibles anomalías fetales o también conocido como defecto de nacimiento.
¿A quiénes se aplica?
El tamizaje se aplica a personas de diferentes edades y condiciones:
Neonatos: para detectar problemas congénitos.
Adultos: para identificar factores de riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer.
Embarazadas: puede monitorear el desarrollo fetal y detectar condiciones que podrían afectar la salud materna o fetal.
Dónde se lleva a cabo el tamizaje actualmente
En Puebla, el tamiz neonatal se lleva a cabo en centros de salud de la Secretaría de Salud del Estado, así como en el IMSS, el ISSSTE y hospitales privados, tales como el Hospital Universitario, el Hospital Puebla y el Hospital Ángeles Puebla, u organizaciones como Cáritas, en la modalidad auditiva. En las instituciones públicas, suele ofrecerse de manera gratuita o a un costo reducido, mientras que en el sector privado el precio puede variar según la cantidad de enfermedades incluidas en el análisis.
Los servicios en instituciones públicas están disponibles para los derechohabientes, quienes pueden contactar con el instituto a través de su Centro de Atención Telefónica o visitar las unidades médicas locales para obtener más información.