Los Alegres del Barranco y su apología del delito: no son los primeros ni los únicos

Los Alegres del Barranco y su apología del delito: no son los primeros ni los únicos

Foto: Freepik

Los Alegres del Barranco han generado gran revuelo en los últimos días, después de su presentación en el Auditorio Telmex de Guadalajara, Jalisco. Durante su concierto, proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo que generó una gran polémica por hacer apología a grupos criminales.

 

Como resultado de esta acción, el gobierno de Estados Unidos decidió revocar las visas de trabajo y de turista de los integrantes del grupo, argumentando que promovieron a un grupo considerado terrorista en Estados Unidos. La medida fue confirmada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y se aplicó a los cuatro músicos que conforman la agrupación sinaloense.

 

 

En México, ¿cómo se sanciona la apología del delito?

 

La apología del delito es un concepto jurídico que se refiere a la acción de elogiar, justificar o promover el crimen o la violencia, ya sea de manera directa o indirecta. En derecho penal, el término se define como la exposición, ante una concurrencia de personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor.

 

En México, el Código Penal Federal contempla la penalización de este delito en el artículo 208, que señala que "al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de éste o de algún vicio, se le aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad, si el delito no se ejecutare; en caso contrario, se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido".

 

Además, el artículo sexto de la Constitución señala que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público; es decir, está penada la acción de incitar a la violencia a través de simbolismos, considerándolo un acto delictivo.

 

En tanto, la Fiscalía de Jalisco abrió una carpeta de investigación sobre los Alegres del Barranco y, en caso de confirmarse el delito, los integrantes de la banda podrían recibir una condena de seis meses en prisión. Esta condena se basa en el artículo 142 del Código Penal de Jalisco, el cual establece que provocar públicamente la comisión de un delito o hacer apología de este o de algún vicio puede castigarse con hasta seis meses de prisión; si el delito se consuma, quien lo promovió también es responsable.

 

De aplicárseles la ley, la banda sinaloense se sumará a figuras de la talla de Los Tigres del Norte, quienes en 2017 tuvieron que pagar medio millón de pesos después de interpretar corridos y, en 2019, recibieron una sanción similar por el mismo motivo luego de cantar "Camelia la Tejana" y "Pacas de a Kilo".

 

También, quienes han sido sancionados son Julión Álvarez y Alfredo Olivas, ya que, durante su gira "Prófugos del Anexo", tuvieron que pagar alrededor de 705,000 pesos después de cantar corridos. De igual forma, la agrupación Los Tucanes de Tijuana fue multada con 900,000 pesos por interpretar narcocorridos.

 

Otro artista que se suma a esta lista es Natanael Cano, quien fue multado con 1,244,800 pesos tras interpretar en su concierto más de 20 narcocorridos y promover la violencia y la denigración hacia la mujer.

 

En 2016, Gerardo Ortiz fue detenido en Jalisco tras ser acusado de apología del delito por una serie de controvertidas escenas que aparecen en el video de su canción "Fuiste mía". El cantante tuvo que pagar una fianza de 3,000 dólares para salir en libertad.

Notas Relacionadas