
Un estudio llevado a cabo por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) reveló que las adolescentes perciben de manera más intensa los efectos negativos de Instagram y TikTok en su bienestar sicológico, en comparación con sus compañeros varones.
La investigación fue publicada en la Revista de Comunicación y se basó en una encuesta aplicada a 1,043 adolescentes de entre 12 y 18 años. Además, TikTok e Instagram resultaron ser las plataformas más utilizadas, aunque su impacto no es el mismo para todos.
El informe mostró una diferencia significativa en la percepción del bienestar emocional, mientras los chicos calificaron este aspecto con 3.13 sobre 5, las chicas lo valoraron con un 2.99. En otros ámbitos, como la sensación de pertenencia o la libertad de expresión, las diferencias por género fueron mínimas.
Entre las razones detrás de esta brecha emocional, los investigadores señalaron el uso más intensivo que hacen las adolescentes de las redes, así como la presión por la imagen y la búsqueda de validación externa. Mireia Montaña, coautora del estudio, explicó que esta exposición constante influye en la forma en que perciben su bienestar.
Aunque algunas jóvenes destacan ciertos beneficios, como la posibilidad de compartir experiencias y encontrar apoyo, la comparación con modelos idealizados afecta su autoestima. A pesar de estas diferencias, en términos generales los adolescentes consideran que el impacto de las redes es equilibrado, con efectos tanto positivos como negativos.
Otro hallazgo relevante fue la influencia del algoritmo de TikTok en la reproducción de roles tradicionales de género, ya que mientras a las chicas se les sugiere contenido relacionado con belleza y moda, los chicos reciben recomendaciones sobre deportes y videojuegos, reforzando estereotipos que pueden limitar su visión del mundo.
Las investigadoras advierten que estos algoritmos no solo organizan el contenido, sino que también moldean identidades y expectativas. Mónika Jiménez, autora principal del estudio, subrayó la importancia de brindar herramientas a los adolescentes para entender cómo funcionan estas plataformas y desarrollar un pensamiento crítico frente a ellas.
El estudio planteó interrogantes sobre el papel de las redes en la construcción de la identidad juvenil y la necesidad de promover un uso más consciente de estas plataformas. La investigación no solo ofrece datos cuantitativos sobre su impacto, sino que abre el debate sobre la importancia de educar en la era digital.