
En los últimos años, el cáncer de colon dejó de ser una enfermedad exclusiva de adultos mayores y comenzó a afectar con mayor frecuencia a personas jóvenes. En México, se diagnostican anualmente cerca de 15 mil casos nuevos de esta enfermedad, y un número creciente corresponde a individuos nacidos después de la década de los 90.
Dicho fenómeno despertó la atención de la comunidad médica, pues tradicionalmente el cáncer de colon se relacionaba con pacientes mayores de 50 años. Ahora, los especialistas observan que el aumento en jóvenes se vincula principalmente con factores del entorno y del estilo de vida. Según indicó a NotiPress Maen Abdelrahim, médico oncólogo gastrointestinal del Hospital Houston Methodist, "hemos visto en los últimos 10 a 20 años que la incidencia en la población de pacientes jóvenes, es decir, menores de 50 años, está creciendo y esto llevó a un cambio en la directriz de hacer la colonoscopia de detección en Estados Unidos a partir de los 45 años".
Abdelrahim enfatiza que en la mayoría de estos casos no hay antecedentes familiares. De acuerdo con sus declaraciones, "en estos casos, observamos que no hay factores genéticos, sino que el entorno y la exposición influyen; por ejemplo, la alimentación, el estilo de vida, los hábitos y la contaminación se convirtieron en factores determinantes, aunque aún debemos profundizar en la investigación".
En materia de investigación, el Hospital Houston Methodist lidera estudios innovadores en tratamientos oncológicos. "Tenemos varios protocolos de investigación en ensayos clínicos Fase I y II como por ejemplo, estamos estudiando una combinación de quimioterapia más un medicamento llamado hidroxitirosol. Es un extracto de aceite de oliva, y está arrojando datos prometedores en el tratamiento futuro de este tipo de cáncer", detalló el oncólogo.
Además, Abdelrahim presentó recientemente el libro Transplant Oncology: A Frontier in Multidisciplinary Cancer Care, una obra que aborda avances científicos sobre el uso de trasplantes e inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. "En el Hospital Houston Methodist estamos a la vanguardia en investigaciones relacionadas con la atención y posible cura del cáncer. Uno de nuestros enfoques más fuertes está en la oncología de trasplantes", comentó el especialista.
En relación con el cáncer colorrectal en etapa 4 con metástasis hepática, Abdelrahim afirmó que "la tasa de supervivencia a cinco años es del 15%, pero, cuando los pacientes seleccionados son tratados con el trasplante de hígado, la tasa de supervivencia puede llegar hasta el 70% u 80%". (Notipress)