¿Cuál es el límite de resistencia del cuerpo humano ante las temperaturas extremas?

¿Cuál es el límite de resistencia del cuerpo humano ante las temperaturas extremas?

Foto: Freepik

Un estudio de la Universidad de Roehampton reveló que el cuerpo humano es incapaz de regular su temperatura de manera eficiente cuando el ambiente oscila entre 40 y 50 °C, ya que con esa temperatura el organismo comienza a sufrir estrés térmico.

 

De acuerdo con el profesor Lewis Halsey del Centro de ciencias de la Vida y la Salud de la universidad, la reacción del cuerpo ante el calor depende se factores como la edad, el sexo y la existencia de condiciones médicas previas. “La tasa metabólica de algunas personas no aumentaba a 40 °C, pero sí a 50 °C”, aseguró el experto.

 

La investigación indica que, cuando la temperatura del cuerpo alcanza los 44 °C comienza a presentar problemas graves. A pesar de que se activan mecanismos como la sudoración y la dilatación de los vasos sanguíneos para mitigar el calor, a esta temperatura estos sistemas no son efectivos y comenzarán a presentarse varios efectos peligrosos para la salud, como la desnaturalización de proteínas, la disminución de la eficiencia del sistema nerviosoproblemas cardíacos y la falta de oxígeno en el cerebro.

 

Sin embargo, según un estudio publicado en The Lancet Planetary Health, el calor no solo afecta lo físico, sino también lo mental y emocional, ya que se demostró que el aumento de 1 °C en la temperatura ambiental puede incrementar los casos de depresión y ansiedad.

 

“A medida que el cambio climático empeora, las temperaturas y la humedad seguirán aumentando, al igual que los desastres naturales, lo que presagia un impacto cada vez mayor en nuestra salud mental colectiva a nivel mundial”, advirtió el especialista de la Universidad de Georgetown, Habab Wahid.

 

Además, un estudio publicado en la revista Nature Climate Change y llevado a cabo por la Universidad de Stanford halló relación entre el incremento de 1 °C en la temperatura de Estados Unidos y México con el aumento de 1 % en la tasa de suicidios.

 

Finalmente, el estudio advierte sobre las consecuencias de exponerse al calor, como el “golpe de calor”, que sucede cuando el cuerpo no puede disipar el calor y la temperatura corporal supera los 40 °C. Ante estas condiciones, el cuerpo comienza a experimentar síntomas como piel caliente y seca, sudoración excesiva, confusión, habla arrastrada, pulso acelerado, respiración rápida, náuseas, vómito e inclusive puede llegar a haber desmayos y convulsiones.

 

Para prevenir los golpes de calor, los expertos recomendaron mantenerse bien hidratadoevitar exponerse al sol y usar ropa ligera.

Notas Relacionadas