Trastornos mentales en la adolescencia, no todo es rebeldía

Trastornos mentales en la adolescencia, no todo es rebeldía

Foto: Freepik

La adolescencia, conocida como "la edad de la punzada", es un período de transformaciones profundas que pueden ser tanto emocionantes como desafiantes. Sin embargo, más allá de la rebeldía y los cambios hormonales típicos, muchos jóvenes enfrentan trastornos mentales que requieren atención y comprensión. En este contexto, el Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes abre las puertas sobre cómo podemos apoyar mejor a los jóvenes en esta etapa.

 

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años padece algún trastorno mental. Los más comunes incluyen:

 

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Caracterizado por problemas de atención, hiperactividad e impulsividad, el TDAH es uno de los trastornos más frecuentes en adolescentes. Afecta a 3.1 % de los adolescentes de 10 a 14 años y a 2.4 % de los de 15 a 19 años.

 

Trastorno del Espectro Autista (TEA): Aunque puede diagnosticarse desde edades tempranas, el TEA sigue siendo relevante durante la adolescencia, afectando la interacción social, la comunicación y el comportamiento. Se caracteriza por dificultades en el habla, problemas para comprender o utilizar el lenguaje corporal y gestos.

 

Trastornos de Ansiedad y Depresión: Estos trastornos emocionales son particularmente comunes entre los adolescentes mayores. La ansiedad puede manifestarse como miedos intensos y persistentes, mientras que la depresión puede llevar a cambios de humor y retraimiento social. Además, pueden venir acompañados de síntomas como irritabilidad, tensión muscular, fatiga, dificultad para dormir y déficit de atención.

 

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Son comportamientos repetitivos que el individuo siente la necesidad de hacer para aliviar la ansiedad causada por las obsesiones. Ejemplos comunes incluyen lavarse las manos repetidamente, verificar constantemente si las puertas están cerradas, contar objetos o llevar a cabo rituales específicos para sentirse seguro.

 

Trastornos de la Conducta Alimentaria: La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón son comunes en esta etapa. En México, se estima que alrededor del 25 % de los adolescentes experimentan algún grado de TCA, aunque la mayoría no está en tratamiento.

 

Trastorno Bipolar: Es una afección mental crónica que se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, energía y comportamiento. Aunque menos frecuente, puede afectar significativamente el rendimiento académico, las relaciones sociales y el bienestar emocional de los adolescentes.

 

Señales de Alerta para Identificar Trastornos

 

  • Repentinos cambios de humor o irritabilidad persistente pueden indicar depresión o ansiedad.
  • Dificultades académicas, problemas para concentrarse o un rendimiento escolar declinante pueden sugerir TDAH o trastornos de aprendizaje.
  • El aislamiento social al evitar actividades puede ser un signo de depresión o ansiedad.
  • Cambios en los hábitos alimenticios reflejados en pérdida o aumento significativo de peso sin causa aparente pueden indicar un trastorno alimentario.
  • Comportamientos impulsivos o agresivos, que pueden estar relacionados con TDAH o trastornos de conducta.

 

En conclusión, la salud mental de los adolescentes es un tema que requiere atención y comprensión. Identificar temprano los signos de alerta y buscar ayuda profesional es crucial para abordar estos trastornos de manera efectiva. En este Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, es importante recordar que la salud mental es tan importante como la salud física, y que juntos podemos hacer una diferencia en la vida de los jóvenes.

Notas Relacionadas