Texas enfrenta su peor brote de sarampión en 30 años: 90 casos en un mes

Texas enfrenta su peor brote de sarampión en 30 años: 90 casos en un mes

Foto: FreePik

Texas atraviesa el mayor brote de sarampión en más de tres décadas, con 90 casos confirmados en menos de un mes, principalmente en el noroeste del estado. De acuerdo con el Departamento de Servicios de Salud de Texas, al menos 77 de los afectados son menores de edad, incluidos 26 niños de cuatro años o menos. La gravedad del brote ha llevado a la hospitalización de 16 personas, mientras que en el vecino estado de Nuevo México se han reportado nueve casos adicionales.

 

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser mortal, especialmente en niños pequeños y personas no vacunadas. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, tos, dolor de garganta y conjuntivitis, seguidos de manchas blancas en las mejillas y una erupción cutánea generalizada. Aunque la vacuna triple vírica (SPR), que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, ha reducido los casos en un 95% desde su introducción en la década de 1980, la desinformación sobre sus efectos ha generado escepticismo en algunas comunidades.

 

En Texas, las leyes permiten exenciones a la vacunación por motivos no médicos, lo que ha facilitado la propagación del virus. El condado de Gaines, epicentro del brote actual, presenta una de las tasas de exención más altas del estado, con un 18% de su población escolar no vacunada. Según las autoridades de salud, 85 de los 90 casos registrados en Texas corresponden a personas sin inmunización previa.

 

"Respetamos el derecho de todos a vacunarse o no", declaró Albert Pilkington, director ejecutivo del Distrito Hospitalario Seminole, al diario Texas Standard. "Eso es lo que significa ser estadounidense, ¿no?". Sin embargo, los expertos alertan que la baja cobertura de vacunación debilita la inmunidad colectiva y facilita brotes como el actual.

 

En 2024, Estados Unidos ha registrado 285 casos de sarampión, la cifra más alta desde 2019, con el 42% de los afectados siendo menores de cinco años. En contraste, México ha reportado sólo siete casos en el mismo periodo, todos de origen importado, gracias a su programa de vacunación gratuita.

 

La crisis sanitaria en Texas ocurre en medio de un clima político complicado. El recién nombrado secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su activismo antivacunas, aún no se ha pronunciado sobre la emergencia. Su historial de difusión de desinformación sobre las vacunas, incluyendo teorías infundadas que las relacionan con el autismo, genera preocupación entre expertos en salud pública. (Notipress)

 

Notas Relacionadas