El conflicto Rusia-Ucrania: tres años de desastre a nivel global

El conflicto Rusia-Ucrania: tres años de desastre a nivel global

Foto: Freepik

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continúa siendo extremadamente volátil y con un impacto devastador. La guerra ha desplazado a millones de personas, causado un gran número de muertes y destruido una gran cantidad de infraestructura.

 

La ONU ha informado que alrededor de 12,650 civiles han muerto y más de 29,000 han resultado heridos. Asimismo, 10.6 millones de ucranianos han sido desplazados desde que inició este conflicto el 24 de febrero de 2022.

 

A tres años de distancia del resurgimiento de este conflicto, las afectaciones han sido significativas en la economía global, la seguridad internacional, la política global y la situación humanitaria a nivel mundial.

 

En el ámbito económico, el impacto ha sido significativo en estos tres años. La invasión de Rusia ha acelerado tendencias ya existentes en el orden económico y geopolítico internacional, generando problemas en la economía global, especialmente en el ámbito de las materias primas y la energía.

 

Se ha presentado un aumento de los precios de los alimentos y la energía debido a la escasez de suministros y las sanciones económicas. Asimismo, ha provocado un fuerte impacto en las cadenas de suministro globales, especialmente en sectores como la agricultura, la energía y la manufactura, además de la pérdida de inversiones y oportunidades comerciales en la región.

 

La seguridad energética también ha presentado serios efectos a nivel mundial como consecuencia del estallido del conflicto, disparando los precios de la energía y consolidando las expectativas de inflación.

 

El aumento de los precios de los combustibles, especialmente el gas, así como el cese de exportaciones de granos de Rusia y Ucrania, dos de los principales productores de cereales en el mundo, trajeron consigo una ola de inflación que arrastró a todo el mundo.

 

En 2023, los precios tanto de los granos como del gas natural se estabilizaron. Sin embargo, algunos analistas advierten que los precios de estos productos pueden aumentar de nuevo en los próximos meses, tomando en cuenta que la exportación de estos productos depende de la buena voluntad de ambos países.

 

Además, Rusia ha golpeado la infraestructura de Ucrania, destrozando gran parte de su maquinaria agrícola, lo que pone en riesgo la producción de este país. Y en el caso del gas natural, Ucrania se negó a renovar el 1 de enero de este año un acuerdo que permitía el paso del gas ruso hacia Europa por su territorio, con el propósito de debilitar su poder económico para financiar la guerra. Los precios del gas natural en Europa han aumentado un 50 % entre enero de 2024 y el mismo periodo de 2025.

 

Este conflicto también ha desencadenado una reconfiguración geopolítica globalFinlandia y Suecia, países tradicionalmente neutrales, han abandonado su postura histórica para unirse a la OTAN. Esta decisión se debe a la creciente inseguridad en la región y la necesidad de protección frente a la amenaza rusa.

 

Por otro lado, Rusia ha estrechado lazos con China y otros países del BRICS, como IndiaBrasil y Sudáfrica. Esta alianza busca contrarrestar la influencia de Estados Unidos y la OTAN en la escena global. La relación entre Rusia y China se ha fortalecido en los últimos años, y ambos países han cooperado en áreas como la energía, la defensa y la tecnología.

 

La guerra, además, ha incrementado la importancia de otros actores como Turquía y Corea del Norte, quienes han ganado relevancia. Turquía, en particular, ha desempeñado un papel crucial como negociador en el conflicto, y su influencia fue fundamental para la entrada de Suecia en la OTAN.

 

Además, Turquía ha mantenido una relación compleja con Rusia, buscando equilibrar sus intereses geopolíticos y económicos. Aunque Ankara ha expresado su descontento con Occidente, también ha buscado mantener una relación funcional con Moscú, especialmente en áreas como la energía y el comercio.

 

Por otro lado, la decisión de Corea del Norte de enviar tropas para combatir por Rusia es un desarrollo reciente que refleja la creciente complejidad del conflicto.

 

¿El conflicto se terminará de una vez por todas con Trump interviniendo?

 

Cuando el presidente de los Estados Unidos era candidato, repitió en muchas ocasiones que pondría fin a este conflicto en 24 horas. La realidad es que eso no ha sucedido, y de acuerdo con varios analistas, no es una tarea fácil, ya que no depende de la voluntad de Donald Trump, sino de Zelenski y Putin.

 

Además, pareciera que el mandatario estadounidense aún no define el camino a seguir. Inicialmente, envió a Keith Kellogg a Ucrania, y Mike Waltz, el asesor de seguridad de Trump, habló en una ocasión de fortalecer a este país para que tenga una mejor posición de negociación. Sin embargo, Rusia y Estados Unidos llevaron a cabo una cumbre en Arabia Saudita, sin la participación de Ucrania ni de sus aliados europeos, en la que acordaron nombrar a negociadores para destrabar el conflicto.

 

Esta acción, por supuesto, generó la reacción del presidente Volodimir Zelenski, quien criticó estas reuniones y no haber formado parte de ellas. Además, ha señalado que Trump está envuelto en una “nube de desinformación”, ya que repite afirmaciones propias del Kremlin, como que fue Kiev quien inició el conflicto y no Moscú.

 

La situación sigue siendo incierta, con ambos lados manteniendo sus posiciones y la posibilidad de una solución pacífica lejana. Mientras tanto, los impactos a nivel global podrían ser aún más catastróficos.

Notas Relacionadas