
La salud del papa Francisco se ha visto agravada en las últimas horas, por lo que han comenzado a generarse especulaciones sobre la posible elección de un nuevo pontífice.
En caso de fallecimiento o renuncia del papa, se activan los protocolos para elegir a un nuevo líder de la Iglesia Católica. En este caso, todos los miembros del Colegio Cardenalicio están obligados a asistir a la elección, a menos que tengan problemas de salud o hayan superado el límite de edad de 80 años. Esta reunión secreta se conoce como cónclave.
Durante el cónclave, los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina del Vaticano y votan en secreto hasta lograr un consenso de mayoría que nombre al nuevo papa.
El cónclave normalmente se convoca quince días después de la muerte del Papa, aunque puede ampliarse hasta un máximo de veinte días. Los cardenales están completamente aislados del mundo exterior, sin acceso a teléfonos, Internet o cualquier otra forma de comunicación, para garantizar que la elección sea libre de influencias externas y que se respete la privacidad de los participantes.
La duración de un cónclave no está predeterminada, ya que depende de la cantidad de votaciones necesarias para que un candidato obtenga la mayoría de dos tercios. Durante este período, los cardenales analizan las opciones y debaten sobre el perfil más adecuado para el nuevo pontífice.
Una vez finalizado cada escrutinio, las papeletas se queman en una estufa instalada en la Capilla Sixtina. El color del humo que sale al exterior indica el resultado de la votación, si este es negativo, se añade una sustancia resinosa llamada pez, lo que genera humo negro, señal de que aún no hay consenso. Por otro lado, cuando se alcanza el acuerdo y un nuevo pontífice es elegido, el humo que sale al exterior es de color blanco. Este proceso de elección es altamente ritualizado y se basa en tradiciones centenarias de la iglesia católica.
El anuncio oficial de la elección de un nuevo papa se lleva a cabo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, cuando uno de los cardenales pronuncia la frase en latín "Habemus Papam", posteriormente se anuncia el nombre del nuevo papa, incluyendo su nombre de pila y su nombre papal. De manera inmediata el nuevo sumo pontífice sale al balcón y da su primera bendición papal, conocida como la "Urbi et Orbi" (a la ciudad y al mundo).
Las últimas elecciones papales
A lo largo de la historia de la iglesia católica, el Vaticano ha tenido 266 papas, siendo los últimos tres, Juan Pablo ll, Benedicto XVI y Francisco I.
En el año de 1978 fue elegido Karol Jozef Wojtyla, nacido en Wadowice, Polonia. Fue el primer papa no italiano en dirigir la Iglesia en 455 años. En este mismo año, se eligieron tres papas. Tras la muerte de Pablo VI, fue elegido Juan Pablo l, que únicamente estuvo 33 días al frente de la iglesia católica para después ser elegido Juan Pablo ll.
Fue conocido como el “papa viajero” por sus misiones fuera del Vaticano, hizo más de 100 visitas al exterior durante su pontificado, además fue el primer papa en visitar Cuba y la Casa Blanca, así como el primer pontífice moderno en visitar una sinagoga. Estuvo 26 años al frente del Vaticano.
Tras la muerte de Juan Pablo ll, el 2 de abril de 2005, el conclave eligió a Joseph Aloisius Ratzinger, nacido en Marktl am Inn, Alemania. Benedicto XVl, fue un papa más alejado de las multitudes, con una impronta intelectual y su lucha contra lo que llamó la “dictadura del relativismo”, los conservadores lo admiraron y los críticos lo llamaron “el rottweiler de Dios” por su firme insistencia en la fidelidad a la doctrina de la iglesia y su voluntad de silenciar la disidencia.
El 28 de febrero de 2013, presentó su renuncia a los 85 años, debido a su edad avanzada y a la falta de fuerzas para el ejercicio del ministerio, convirtiéndose en el primer papa en más de 600 años en renunciar al cargo. Fue nombrado papa emérito hasta el día de su muerte el 31 de diciembre de 2022.
Jorge Mario Bergoglio asumió el cargo el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer papa latinoamericano, además el primer jesuita elegido líder de la iglesia católica y el primero en llamarse a sí mismo Francisco.
Durante su periodo, ha intentado edificar una iglesia más innovadora, lo que ha generado un gran impacto en la iglesia católica y en el mundo entero.