
La industria del fast fashion ha revolucionado la manera en que consumimos ropa, pero este modelo tiene un precio elevado: nuestro medioambiente. El modelo de la “moda desechable” ha convertido la industria de la moda en una de las más contaminantes, con impactos que van desde la contaminación de agua hasta la generación de enormes cantidades de residuos textiles.
El impacto del fast fashion en el medioambiente
De acuerdo a la UN news de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la industria del fast fashion es responsable de aproximadamente entre 8 y 10% de las emisiones globales de carbono. Además, se estima que 73% de la ropa producida anualmente termina en vertederos o es incinerada, contribuyendo así a la contaminación del aire y del suelo.
Asimismo, la producción textil consume una enorme cantidad de recursos naturales; por ejemplo, se requieren alrededor de 7,500 litros de agua para fabricar un solo par de jeans.
Sin embargo, a través de prácticas como la compra de segunda mano y el reciclaje creativo, podemos reducir nuestra huella ecológica y promover un futuro más sostenible en la moda.
Alternativas para reducir el impacto
- Compra y venta de ropa de segunda mano
El mercado de ropa de segunda mano ha crecido significativamente, ofreciendo a los consumidores opciones sostenibles y económicas. En México, aplicaciones o sitios como GoTrendier, Facebook Marketplace e inclusive Mercado Libre, permiten a los usuarios vender y comprar prendas usadas en buen estado, promoviendo la reutilización y reduciendo la demanda de producción nueva. Algunas otras aplicaciones similares son: Depop, Vopero y Mi Ropero.
- Intercambio y trueque
El intercambio de ropa se ha convertido en una práctica común, especialmente entre jóvenes. Organizar eventos de "clothing swap" permite a las personas cambiar prendas que ya no usan por otras que les interesen, prolongando así el ciclo de vida de las prendas. Una de estas opciones en Puebla es la marca local Ropamina, que promueve este intercambio
- Donaciones
Donar ropa a organizaciones benéficas o refugios es otra forma efectiva de dar una segunda vida a las prendas. Muchas organizaciones aceptan ropa usada y la distribuyen a personas necesitadas, lo que también ayuda a reducir el desperdicio. Algunas opciones son: Cáritas de Puebla, ubicado en la calle 13 Sur 1701, Barrio de Santiago; y Donadores Altruistas Puebla que se ubican en la Calle de La Niñez 1001 A de la Reserva Territorial Atlixcáyotl.
- Upcycling o reciclaje creativo
El upcycling implica transformar prendas viejas en nuevos productos útiles. Esto puede incluir desde convertir camisetas en bolsas hasta crear accesorios o decoraciones para el hogar. Por ejemplo, convertir jeans viejos en bolsos o camisetas en cojines. Esta práctica reduce residuos y fomenta la creatividad en la moda.
Elegir marcas sostenibles y de slow fashion
En la medida en que los consumidores se informan más sobre los impactos del fast fashion, marcas comprometidas con el medioambiente y la ética laboral empiezan a ganar terreno. El slow fashion, o moda lenta, es una filosofía que promueve la creación de ropa de calidad, producida de manera ética y respetuosa con el medioambiente.